Pedro R. Gil-Monte es profesor del Departamento de Psicología Social de la Universitat de València (UV). Es director de la Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (UNIPSICO, UV). Su actividad docente se desarrolla en las asignaturas de Psicología Social del Trabajo y Psicología de las Organizaciones. Es profesor y miembro de la Comisión Académica del Máster Oficial en Prevención de Riesgos Laborales de la Universitat de València, donde imparte las materias de Psicosociología Aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales. Su investigación está centrada en los factores y riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias.
Recibe novedades de PEDRO R. GIL MONTE directamente en tu email
El mundo laboral ha experimentado una transformación importante en las últimas décadas en nuestro contexto sociocultural. Las nuevas exigencias del trabajo han originado la aparición de nuevos riesgos denominados psicosociales, relacionados en gran medida con el estres laboral cronico. En esta obra se aborda una de las consecuencias que el estres laboral cronico tiene en los trabajadores del sector servicios: el sindrome de quemarse por el trabajo (burnout). Se analizan sus antecedentes, el proceso a traves del que se instaura en el individuo y sus sintomas, y se ofrecen algunas estrategias de intervencion. El objetivo del libro es ofrecer a los academicos y estudiantes interesados en el estudio de esta patologia modelos para el avance de la investigacion. La obra tambien esta dirigida a todos los profesionales implicados en la prevencion de los riesgos psicosociales en el trabajo, para los que puede ser un manual de referencia en el que se explican instrumentos para el diagnostico y para la prevencion.
El libro se ajusta a los contenidos formativos de psicosociología establecidos en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, para poder realizar las funciones de evaluacion de los riesgos laborales y el desarrollo de la actividad preventiva de nivel superior. El objetivo de esta obra es ofrecer a profesores, estudiantes y profesionales de las materias relacionadas con la psicosociologia aplicada a la prevencion de riesgos laborales un manual para abordar los contenidos de esas disciplinas, asi como herramientas de trabajo que faciliten el desarrollo de competencias y del aprendizaje.La obra se estructura en veinte capitulos. En ellos se aborda el estudio del estres laboral y de los factores de naturaleza psicosocial, considerando la carga mental, el puesto, la organizacion y su contexto. Se analizan las caracteristicas del individuo y las consecuencias de los riesgos psicosociales, se trata la evaluacion de los factores psicosociales y se establecen algunas estrategias de intervencion psicosocial. Todos los capitulos incluyen una actividad con el fin de fortalecer el aprendizaje y conectar la teoria con la practica.
El objetivo de esta obra es ofrecer un manual sobre los contenidos de la materia Psicología del Trabajo, y disciplinas similares o afines, con el fin de facilitar a los profesores su tarea docente y a los estudiantes el desarrollo de sus conocimientos y competencias para mejorar los resultados del aprendizaje en esta materia. Para diseñar los contenidos del libro se han seguido las recomendaciones del modelo curricular desarrollado por la European Network of Organizational and Work Psychologists (ENOP) para la formacion de los psicologos del trabajo y de las organizaciones: European Curriculum Reference Model with Minimum Standards for W&O Psychology: Basic and Advanced (ENOP-EAWOP, 2007). En la obra se incluyen contenidos clasicos de la materia como motivacion y satisfaccion laboral, significado psicologico del trabajo, ajuste individuo-trabajo, trabajo en equipo y participacion, y estres y salud ocupacional. Pero tambien se han incorporado contenidos nuevos que completan la formacion de los estudiantes para dar respuesta a los cambios ocurridos en el mundo del trabajo entrado el siglo xxi, algunos de ellos muy relevantes durante la pandemia por la COVID-19 y que han llegado para quedarse. Entre estos contenidos se incluyen tecnicas y procedimientos derivados de la aplicacion de las tecnologias de la informacion y de la comunicacion al mundo laboral (por ejemplo, Gamificacion, Big data, Human Resources Analytics, Team building, Employer branding, Block chain, Job crafting, etc.), el teletrabajo y sus consecuencias, la flexibilidad laboral y la perspectiva de genero en el trabajo. Tambien se incorporan contenidos para la intervencion desde modelos tradicionales y desde la psicologia positiva. Los docentes que utilicen esta obra podran proporcionar a sus estudiantes conocimientos actualizados sobre las principales teorias psicologicas que explican el trabajo como actividad individual y colectiva y conocimientos para poder intervenir en el ambito laboral.
En esta obra se desarrolla un programa de intervención para la prevención y el tratamiento del estrés laboral y del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). El programa ha sido probado con éxito en docentes, pero, aunque el sector ocupacional en el que se ha aplicado con exito es el educativo, de sus caracteristicas se puede inferir que tambien es aplicable a otros sectores, como sanidad, servicios sociales, fuerzas de seguridad y de orden publico, administracion publica y, en general, en todas las ocupaciones que conllevan el trato directo con los usuarios o clientes de la organizacion. El programa de intervencion ha sido diseñado para mejorar diferentes facetas psicologicas del individuo (emociones, cogniciones y actitudes), comportamientos disfuncionales y trastornos psicosomaticos. En el se aplica un conjunto de tecnicas cognitivo-conductuales, junto con otras basadas en la interaccion que, si se practican con regularidad una vez aprendidas, permiten alcanzar estados psicologicos mas saludables, disminuir los problemas psicosomaticos y mejorar nuestra interaccion con otras personas en el lugar de trabajo, en la vida personal y en la familiar. Los beneficios del programa no incumben solo a personas con problemas derivados del estres laboral, tambien pueden beneficiarse las organizaciones que deseen promover la salud laboral y prevenir los riesgos psicosociales en el trabajo.