EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1910, Porfirio Díaz celebró el Centenario de la Independencia sin darse cuenta del descontento que se agitaba a su alrededor. La insatisfacción en el campo por los despojos de tierras, la lucha obrera por mejores condiciones laborales, las aspiraciones de hacer de Mexico un pais democratico todas estas movilizaciones, que despertaron la Revolucion de 1910 y precipitaron en junio de 1911 el exilio en Paris del presidente Diaz, cerraron una importante pagina de nuestra historia, la del Porfiriato.Sabemos que la Revolucion de 1910 altero el orden social, politico y economico del pais, conocemos sus causas y a sus principales protagonistas; sin embargo, es inevitable preguntarse si este conflicto, tan significativo para la formacion del Estado benefactor mexicano, podria haberse evitado. Entre otras respuestas, Pedro Salmeron y Felipe Avila son determinantes al afirmar que no es posible hablar de una sola Revolucion mexicana, sino de una maderista, otra zapatista, una mas villista y la triunfante constitucionalista, cada una la continuacion de multiples luchas, movilizaciones y resistencias acumuladas a lo largo del siglo XIX y los primeros años del XX.
"La Vida de la venerable Madre Isabel de la Encarnación", escrita por el licenciado y presbítero Pedro Salmerón, combina los últimos paroxismos de lo imaginario medieval y el misticismo español en una de las primeras hagiografías femeninas del Nuevo Mundo.
Esta obra es un ensayo de lectura obligada para cuantos pretendan comprender el complejo y fascinante universo que subyace en uno de los conjuntos monumentales más deslumbrantes del mundo. El arquitecto Pedro Salmerón desentraña los interrogantes del conjunto nazarí, recorriendo todas sus partes hasta esbozar una idea de conjunto que hoy en día continúa llamando al asombro.
El hilo conductor para cualquier persona que en la actualidad recibe el diagnóstico por VIH es el temor a la serofobia y el estigma y la discriminación que esta lleva asociados. La búsqueda de apoyo emocional en cualquier persona con VIH tiene como objetivo conseguir manejar esos miedos a ser descubierta y como hacer frente a posibles situaciones de rechazo en cualquiera de las esferas de la vida de la persona.
El villismo, uno de los movimientos más venerados de la historia de México, es una fuente inacabable de revelaciones. Esta obra indaga en sus raíces, su apogeo y el camino hacia la mitificación de su caudillo.Pedro Salmeron, reconocido historiador de nuestro pais, responde en este texto las preguntas indispensables para poder entender a cabalidad esta faccion que lidero Doroteo Arango, mejor conocido como Francisco Villa: ¿Quienes eran los villistas? ¿De donde venian? ¿Por que hicieron una revolucion? ¿Como la hicieron? ¿Que esperaban de ella?El autor parte con una presentacion del panorama sobre el origen de las poblaciones que posteriormente nutririan las filas villistas. Asentamientos surgidos desde la Colonia y curtidos a partir del proyecto de dominar el desierto.Nos habla de la conformacion propiamente del villismo, hombres que formaron parte de los lideres que se aglutinaron en torno a Francisco I. Madero. Y entre estos revolucionarios empezo a destacar Francisco Villa.Enumera las victorias del villismo, tanto en las batallas a sangre y fuego como las sociales, a favor de campesinos y pequeños propietarios durante los años siguientes a la lucha armada.Salmeron tambien hace el recuento de la derrota del villismo armado, pero nos lleva a los años en que Villa se retira a su hacienda, cuando le dieron la oportunidad de llevar a cabo su utopia revolucionaria en la hacienda del Canutillo.Con una prosa alejada de tecnicismos y matices academicos, pero sin sacrificar el rigor de una investigacion seria basada en una solida historiografia, Salmeron interna al lector por esta fascinante faccion revolucionaria que marco a generaciones de mexicanos que hoy en dia consideran a Villa y sus hombres verdaderos heroes atemporales.