La intención de este trabajo es colaborar con los docentes de nivel pre-escolar, en un de los aspectos artístico-educativos que complementan la integración del niño en su faz creativa. Consideramos que el lenguaje corporal es patrimonio potencial incuestionable del ser humano, pero que necesita de una instrumentación y enseñanza que debe estar presente en los primeros años de su formación. Se crearán así conductas sólidas, en esta etapa tan importante de su crecimiento.
"El lenguaje corporal del niño preescolar", de Perla Jaritonsky, es una guía esencial para docentes de nivel preescolar que desean enriquecer la creatividad y el desarrollo integral de sus alumnos. Este libro aborda la importancia del lenguaje corporal como herramienta educativa, ofreciendo actividades didacticas diseñadas para fomentar la conciencia corporal y el movimiento. A traves de 14 trabajos creativos, los educadores aprenderan a guiar a los niños en la exploracion de su cuerpo y su entorno, promoviendo la expresion artistica desde una edad temprana. Incluye un apendice con partituras para canto y piano, ampliando las posibilidades de aprendizaje. ¡Transforma el aula con este recurso invaluable!La intencion de este trabajo es colaborar con los docentes de nivel preescolar, en uno de los aspectos artfstico-educativos que complementan la integracion del niño en su faz creativa.Consideramos que el lenguaje corporal es patrimonio potencial incuestionable del ser humano, pero que necesita de una instrumentacion y enseñanza que debe estar presente en los primeros años de su formacion. Se crearan asi conductas so1idas, en esta etapa tan importante de su crecimiento.Contenido: PRESENTACION. PROLOGO. GUIA DIDACTICA. TRABAJO Nº 1. Tema: Yo aprendo a descubrir. Objetivos: Descubrir y vivenciar las posibilidades de estirar y relajar el cuerpo. Concientizar el espacio que rodea al cuerpo en movimiento. TRABAJO Nº 2. Tema: La nariz de paseo. Objetivo: Que el niño conozca, a partir de su esquema corporal, las posibilidades de movimiento del cuerpo. TRABAJO Nº 3. UNlDAD DE TRABAJO: El barrio. Tema: Casas y edificios. Objetivo: Que el niño vivencie el espacio que lo rodea.. TRABAJO Nº4. UNlDAD DE TRABAJO: El barrio. Tema: Las calles. Objetivo: Vivenciar y concientizar los movimientos de "abrir y cerrar" (bisagra) y Ia limitacion espacial. TRABAJO Nº 5. UNlDAD DE TRABAJO: El barrio. Tema: Visita a Ia fabrica. Objetivos: Que el niño vivencie las calidades de movimiento y descubra Ia diferencia entre los movimientos rotativos y los de bisagra. TRABAJO Nº 6. Tema: Un lapiz colorado. Objetivo: Tomar conciencia del espacio que se puede utilizar sin y con desplazamiento. TRABAJO Nº7. UNlDAD DE TRABAJO: El medioevo. Tema: Los campesinos. Objetivo: Ayudar a que el niño vivencie los cambios de energia en el movimiento a traves de las calidades: presionar, sacudir y golpear. TRABAJO Nº 8. UNlDAD DE TRABAJO: El medioevo. Tema: Los monjes. Objetivo: Vivenciar Ia calidad de fluir. TRABAJO Nº9. UNlDAD DE TRABAJO: El medioevo. Tema: Los juglares. Objetivo: Adquisicion de habilidades en el manejo de instrumentos e incorporacion de destrezas. TRABAJO Nº 10. Tema: Mesas y sillas del jardin. Objetivos: Que el niño descubra su columna vertebral y conozca el espacio total, a traves de los movimientos fundamentales de locomocion. TRABAJO Nº 11. Tema: Diarios. Objetivo: Que el niño se sensibilice corporal y auditivamente. TRABAJO Nº 12. UNlDAD DE TRABAJO: Folklore argentino. Tema: Tengo una zamba.. Objetivos: Vivencia de las calidades de movimiento y utilizacion de un diseño espacial. TRABAJO Nº 13. UNlDAD DE TRABAJO: Folklore argentino. Tema: Misia Felisa. Objetivo: Que el niño cree a traves de una narracion, su propio lenguaje expresivo. TRABAJO Nº 14. JUEGOS AL AIRE LIBRE. Objetivo: Que el niño encuentre en estos juegos, nuevas maneras de contacto con el movimiento, a traves de los sentidos. APENDICE (PARTITURAS PARA CANTO Y PIANO). BIBLIOGRAFIA.