Este libro, galardonado con el premio de la “International Labor History Association”, nos cuenta una historia oculta: la del proceso de globalización que engendró el capitalismo y la resistencia de los hombres y mujeres que lucharon durante dos y siglos y medio contra el para preservar su libertad y sus medios de vida. El gran historiador norteamericano Howard Zinn lo ha calificado como “un libro maravilloso en que Linebaugh y Rediker recuperan la historia perdida de la resistencia a la conquista capitalista en las dos orillas del Atlantico”. Personajes ignorados y luchas olvidadas, historias de violencia y de heroismo que nunca han sido contadas reviven en estas paginas que, como ha dicho el profesor Ira Berlin, representan “un eficaz espejo para nuestro propio tiempo, en la medida en que nos enfrentamos a las iniquidades y la violencia que continuan marcando la globalizacion del siglo veintiuno”.
Desde los sucesos de las revoluciones estadouniídense, francesa y haitiana, y la fallida reívolución irlandesa, al nacimiento del Antropoceno en medio de los cercamientos, el belicoso capitalisímo global, las plantaciones con trabajo esclavo y la produccion con maquinas en las fabricas, esta obra introduce a los lectores en el momento crucial de los dos ultimos milenios. Ofrece, con gran riqueza de deitalle, una cronica extensa de la resistencia a la desaparicion de los regimenes comuinales. El extraordinario relato de Peter Linebaugh recupera el heroismo de redes extensas de resistentes soterrados que, deisafiando a la muerte, lucharon contra la privatizacion de lo comun impuesta por dos entidades politicas nuevas, Estados Unidos y Reino Unido, que, ahora sabeimos, seguirian desposeyendo a personas de todo el mundo hasta la actualidad.
Inglaterra, 1217. Enrique, hijo del rey Juan sin tierra, ratifica la Carta Magna y la Carta del Bosque. La primera establece libertades: quedan prohibidas las detenciones arbitrarias (habeas corpus) y las torturas; los juicios seguiran el debido proceso legal y contaran con un jurado formado por pares. La segunda determina los usos de los comunes: tierras de pasto, frutos y caza del bosque, madera para hogueras, barcas y casas quedan a disposicion de todas las personas. El sustento es tambien un derecho, como lo son las libertades. De este modo, derechos y libertades quedaron entrelazados en estas Cartas, una y otra vez reclamadas en las distintas revueltas igualitarias que constituyen la Edad Moderna inglesa. ¿Que ha ocurrido desde entonces? ¿Como se perdio el derecho al bosque y a la tierra? ¿Como convivieron estas Cartas con la esclavitud y la colonizacion? ¿Por que la Carta Magna sigue siendo un referente legislativo de las "democracias" actuales y nadie recuerda la Carta del Bosque? ¿Es este referente algo mas que retorica? En tiempos de Guantanamo y desposesion neoliberal, Peter Linebaugh recupera la historia de estas Cartas con un firme proposito, alimentar las luchas que en todo el mundo gritan: ¡Libertades y comunes para el pueblo! Peter Linebaugh (1943), historiador marxista estadounidense discipulo de E. P. Thompson, es profesor de la Universidad de Toledo (Ohio) y miembro del colectivo Midnight Notes (junto a Silvia Federici y Georges Caffentzis), un grupo pionero en el estudio y difusion de los comunes historicos y contemporaneos. En castellano se ha publicado el libro escrito junto a Marcus Rediker, La hidra de la revolucion: Marineros, esclavos y campesinos en la historia oculta del Atlantico, Barcelona, Critica, 2005.