Escrito con gran brío y erudición, este libro presenta una visión alternativa de la historia del arte y la cultura del siglo XX, que se centra en el ascenso y caída de la modernidad al calor de las luchas sociales y de las transformaciones experimentadas por la economia-mundo capitalista. Comenzando con un analisis de la influencia de Diaghilev y los Ballets Rusos, Wollen sostiene que el movimiento moderno siempre ha tenido un lado oculto y reprimido que no se puede disolver facilmente en el relato maestro de la modernidad. Sugiere, mediante reconsideraciones de las pinturas marroquies de Matisse y de la obra del gran diseñador de moda Paul Poiret, que la historia del arte elevado no puede escribirse con independencia de la historia de la actuacion y el diseño. Wollen revisa a continuacion las esperanzas, los temores y las expectativas de artistas y criticos fascinados tanto por la cadena de montaje de Henry Ford como por la fabrica de sueños de Hollywood, para concluir con la caustica vision distopica presentada por Guy Debord de una sociedad del espectaculo absolutamente consumista. Fordismo, espectaculo, antagonismo y utopia aparecen aqui magistralmente trenzados en un calidoscopio de rigor intelectual y de perspicacia critica: la semiotizacion de la practica artistica como urdimbre de las exclusiones asociadas al proyecto de la modernidad occidental y como impulso transformador de las relaciones sociales realmente existentes.
Catálogo de la exposición que reúne dibujos,bocetos escenográficos, grabados, fotografías, esculturas y carteles pertenecientes a más de 15 artistas, en torno a la figura de Salomé.