La variable energía se ha de percibir como una nueva fuente de gestión dentro de la empresa, como un claro elemento de mejora competitiva, de diferenciación y un posible elemente de innovación.
El
En las empresas, la energía es esencial en el desarrollo de su actividad, lo que implica una relación directa con los costes y por ello es tan necesario profundizar en su conocimiento y control. Una empresa al gestionar correctamente su energía persigue tres objetivos: Reducir el consumo de energía. Ahorrar en costes energéticos. Disminuir las emisiones de los gases efecto invernadero (GEI). Una de las principales herramientas para que las empresas gestionen su energía son los estudios energéticos. Para iniciar un estudio energético, auditor y empresa , han de definir y establecer claramente cuál será el alcance técnico del estudio energético que se va a ejecutar, se ha de establecer un programa de actuaciones previas, siendo preciso solicitar por escrito a la empresa, relación de información , datos y documentos necesarios para la realización de la auditoría. Una segunda fase en el proceso de la auditoría es el trabajo de campo en las instalaciones de la empresa, toma de datos, registros y mediciones. Una vez recopilada la información y realizada la inspección ocular de la empresa con una toma de datos complementaria in situ, se planifican las mediciones que son precisas para la correcta ejecución del estudio energético. La información energética de la empresa ha de ser tabulada, mediante lo que podemos llamar contabilidad energética. Esta tiene por objetivo la asignación de consumos de energía a equipos, líneas de proceso o cualquier otra división que la empresa pueda disponer, con el fin de determinar el origen del consumo de cada unidad de energía. Conocido el consumo de cada fuente, por línea de producción o unidad básica, se analiza el coste de los distintos tipos de energía, su porcentaje de participación en los costes de producción la tecnología empleada, usos, tarifas, etc. Con los datos obtenidos en el análisis energético y el conocimiento de un abanico amplio de posibles medidas que mejoren la eficiencia de las instalaciones se realiza un diagnóstico de posibles medidas correctivas para mejorar la gestión energética de la empresa. La propuesta de medidas se debe completar con un estudio económico de las mismas para determinar la viabilidad o no de su implantación. Los resultados obtenidos en el estudio energético se han de plasmar en un informe final.
La variable energía se ha de percibir como una nueva fuente de gestión dentro de la empresa, como un claro elemento de mejora competitiva, de diferenciación y un posible elemente de innovación.El conocimiento de como la empresa contrata su energia, como la consume en sus procesos, cuanto repercute en sus costes, su situacion relativa en relacion a otras empresas similares, y las posibles mejoras para reducir el coste energetico, es el origen del concepto de gestion energetica.La finalidad de la Norma ISO 50001:201. Sistemas de gestion de la energia. Requisitos con orientacion para su uso es facilitar a las empresas, independientemente de su sector de actividad o su tamaño, una herramienta que permita la reduccion de los consumos de energia, los costes financieros asociados y consecuentemente las emisiones de gases de efecto invernadero.El Sistema de Gestion de la Energia segun la Norma ISO 50001:2011, Se basa en el ciclo de mejora continua Planificar-Hacer-Verificar- Actuar (PHVA) para facilitar su compatibilidad con otros sistemas de gestion existentes en la empresa.Con este concepto de mejora continua es posible integrar la gestion energetica de la empresa en la estructura documental ya desarrollada para otros sistemas de gestion , como los de calidad, medio ambiente o prevencion de riesgos laborales.La gestion de la energia presenta unas particularidades que la distinguen de los demas sistemas de gestion.Los pasos a seguir para la implantacion de un Sistema de Gestion de la Energia (SGEn) son: Identificacion del desempeño energetico. Compromisos de alta direccion. Desarrollo de una politica energetica. Planificacion energetica para una correcta implantacion. Implementacion y operacion. Verificacion. Revision por parte de la direccion.En todo el proceso de implantacion de un sistema de gestion de la energia la implicacion de la direccion en los aspectos energeticos ha de ser continua.La Norma puede ser utilizada como auto declaracion de la implantacion del SGEn y si la alta direccion, una vez revisada la implantacion , quiere dar un paso mas en la implantacion del SGEn se ha de proceder a la certificacion de la implantacion , mediante un organismo externo.
En las empresas, la energía es esencial en el desarrollo de su actividad, lo que implica una relación directa con los costes y por ello es tan necesario profundizar en su conocimiento y control.Una empresa al gestionar correctamente su energia persigue tres objetivos: Reducir el consumo de energia. Ahorrar en costes energeticos. Disminuir las emisiones de los gases efecto invernadero (GEI).Una de las principales herramientas para que las empresas gestionen su energia son los estudios energeticos.Para iniciar un estudio energetico, auditor y empresa, han de definir y establecer claramente cual sera el alcance tecnico del estudio energetico que se va a ejecutar, se ha de establecer un programa de actuaciones previas, siendo preciso solicitar por escrito a la empresa, relacion de informacion, datos y documentos necesarios para la realizacion de la auditoria.Una segunda fase en el proceso de la auditoria es el trabajo de campo en las instalaciones de la empresa, toma de datos, registros y mediciones.Una vez recopilada la informacion y realizada la inspeccion ocular de la empresa con una toma de datos complementaria in- situ, se planifican las mediciones que son precisas para la correcta ejecucion del estudio energetico