Esta publicación, primera de una serie, recoge los contenidos de las conferencias y trabajos del Seminario Permanente de Orientación Profesional que se celebra todos los años en la Facultad de Pedagogia de la Universidad de Barcelona. Fundado por M.ª L. Rodriguez Moreno a finales de los setenta, el Seminario se centro, desde el principio, en el desarrollo y promocion de la orientacion profesional y sus derivados (insercion socio profesional, exploracion del mundo laboral, diagnostico psicopedagogico, desarrollo de competencias genericas). Actualmente esta dirigido por Pilar Figuera Gazo quien planifica, en ese marco, aquellas conferencias, sesiones y actividades que faciliten no solo la reflexion teorica sino tambien la difusion de las aportaciones practicas y tecnicas de las ultimas corrientes en transicion y orientacion.La filosofia del Seminario es la aportacion constante "permanente" de ideas para el debate. Impulsado desde el equipo de investigacion Transiciones Academicas y Laborales (trals), potencia la transferencia de la investigacion a la practica. Su dinamica incentiva la internacionalidad de los encuentros y la creacion de redes para el desarrollo de la orientacion. El texto que el lector tiene en sus manos contiene las aportaciones de orientadores del ambito nacional e internacional acerca de la orientacion sistemica en un mundo incierto y propone estrategias de gestion de la carrera profesional, para personas jovenes y adultas. Incluye, ademas, una breve sintesis historica de la orientacion en Cataluña.Los contenidos y las conclusiones de los sucesivos Seminarios Permanentes se daran a conocer oportunamente a la comunidad orientadora, con el objeto de fomentar el progreso cientifico y el debate en materia de transicion y de orientacion.
¿Por qué los estudiantes abandonan la universidad? ¿Cuáles son las causas? ¿Cómo facilitar su persistencia y su adaptación a los estudios superiores? ¿Qué pautas nacionales e internacionales están sugiriendo soluciones al abandono? ¿De que manera instituciones, profesorado, orientacion academica y politicas pueden mejorar los resultados del alumnado universitario? Estas y similares cuestiones afloran actualmente en la investigacion del sistema de educacion superior.Persistir con exito en la universidad: de la investigacion a la accion ofrece un compendio de reflexiones para diagnosticar y analizar el fenomeno del abandono especialmente significativo en el primer año de universidad, a la vez que sugiere soluciones practicas y eficaces que tienen en cuenta no solo la diversidad del alumnado universitario sino tambien la complejidad de los contextos en que se produce.La obra que el lector tiene en sus manos, redactada por destacados investigadores, sintetiza el marco conceptual y metodologico del analisis de la transicion a la universidad y de su aplicacion al diseño y a la evaluacion de las practicas para la retencion de los estudiantes. Se completa con la presentacion de un caso especifico centrado en el estudio longitudinal de una promocion de estudiantes y engarza directamente con la orientacion y la accion ...
El enfoque multidisciplinar de las distintas transiciones en el ámbito universitario ha llevado al equipo de investigación TRALS (Transiciones Académicas y Laborales) de la Universidad de Barcelona a liderar una publicacion con nuevas reflexiones y evidencias en busca de soluciones a diferentes y urgentes problemas. Esta compilacion ofrece fundamentos teoricos y metodologicos que ayudaran a la investigacion acerca de las, hoy, complejas trayectorias academicas en la universidad del siglo xxi. Aportaciones desde las perspectivas psicologica, sociologica y educativa abren el camino para abordar varios tipos de enfoques e investigaciones, en la actualidad de gran interes dada la globalizacion de la educacion superior; por ejemplo, el impacto de las politicas institucionales, la necesidad de analizar las trayectorias del alumnado en todas sus dimensiones, la profundizacion en distintos factores explicativos del abandono o la graduacion, la busqueda de soluciones academicas y paraacademicas para conseguir la persistencia, el influjo de variables intrapersonales y contextuales o la atencion a la voz de los implicados al reflexionar sobre sus propias trayectorias. La obra continua con aportaciones experienciales que muestran algunos factores de riesgo y posibles soluciones inclusivas y de orientacion profesional integrada.Este compendio de opiniones de profesionales, altamente cualificados, puede ser de utilidad para plantear investigaciones y ensayos en la misma linea, con el animo de mejorar los sistemas de retencion en el sistema de la educacion superior.