¿Qué es la posmodernidad?, ¿vivimos en una era posmoderna?, ¿está ya superada o, incluso, ha existido alguna vez?, ¿cómo se relaciona con el arte y, en concreto, con la novela española de las últimas decadas? Estas son algunas de las preguntas a las que La novela española posmoderna, de M.ª del Pilar Lozano Mijares, intenta dar respuesta. Estructurada en cuatro capitulos, la obra parte de un analisis antropologico y social de la posmodernidad en el ambito de la experiencia, en tanto que nuevo modo de percibir la realidad, nueva estructura mental o episteme. Tambien aborda la historia del concepto y las aportaciones de los teoricos que han protagonizado sus polemicas: Lyotard, Baudrillard, Jameson, Habermas... A continuacion, esboza una trayectoria cronologica del posmodernismo en el arte y, desde esa perspectiva multidisciplinar, ofrece una posible teoria de la narrativa posmoderna no como una tendencia estetica acotada, sino como un conjunto de estrategias tematicas y formales. Esta base teorica sera el punto de partida para, por ultimo, analizar la narrativa española de 1980 a 2000 en terminos de posmodernismo, que se caracterizara por un doble desencanto (aquel que auna el fin de las ilusiones del 68 -desencanto internacional- con el desengaño de nuestra Transicion -desencanto nacional-) y por haber sufrido una evolucion: de la oscura novela del desencanto de los años ochenta a la esperanzada novela de la asercion parcial de los noventa. El analisis practico se centra en textos de Felix de Azua, Lucia Etxebarria, Angel Garcia Galiano, Belen Gopegui, Andres Ibañez, Antonio Orejudo Utrilla, Clara Sanchez y Manuel Talens. Se trata de uno de los libros mas completos, claros y utiles para comprender el tema de la posmodernidad, y sus relaciones con la novela española &
Ver más