María de la O Lejárraga (María Martínez Sierra), escritora, traductora, política y conferenciante, con contribuciones literarias relevantes en los más variados géneros, desarrolló una destacada labor en el panorama cultural español de las primeras decadas del siglo XX. La invisibilidad de su trabajo como autora, oculta bajo la firma de su marido, Gregorio Martinez Sierra, junto con la permanencia en el exilio hasta su muerte, ha impedido durante decadas el reconocimiento de la influencia crucial de su compromiso pionero con la igualdad de mujeres y hombres y con la igualdad de oportunidades.Este libro destaca su produccion teatral, que muestra una profunda vocacion de renovacion tecnica y formal al servicio del cambio social. Buena parte de su creacion dramatica se enmarco en las corrientes vanguardistas europeas, y se vio enriquecida por sus colaboraciones con reputados profesionales de diferentes artes. Los estudios aqui reunidos reivindican la necesidad de incorporarla al canon cultural hispanico y subrayan su contribucion crucial a la identidad colectiva española.Lejarraga fue pionera en denunciar la situacion social de sus contemporaneas y defender las reivindicaciones feministas.
Este libro ofrece un estudio de la producción narrativa de las escritoras durante la Transición política (1975-1982). Reconstruye el proceso de inserción de las narradoras en la sociedad literaria española de esos años, definido por muchos críticos como un nuevo boom , que dio lugar al debate sobre la existencia de una «literatura femenina» específica. Las narradoras cultivaron la memoria personal y generacional, indagando en la formación de su identidad como creadoras. Dieron testimonio de la situación social de sus contemporáneas. Contribuyeron a la corriente fantástica, con interesantes aportaciones a la construcción de un imaginario femenino propio. Revisaron determinados iconos de la mitología y la historia occidental y cuestionaron así las bases androcéntricas de nuestra cultura. El conjunto de esta producción ofrece una gama de preocupaciones temáticas nuevas, o tratadas de forma novedosa, y una reiterada opción por asignar la voz narrativa a la protagonista femenina de unos relatos determinados así por una reiterada opción por asignar la voz narrativa a la protagonista femenina de unos relatos determinados así por una perspectiva abiertamente subjetiva .