Rainer Wick ofrece una excelente oportunidad para reinterpretar los logros de la Bauhaus. Al analizar la práctica de Itten, Moholy-Nagy, Albers, Kandinsky, Klee, Schlemmer y Joost Schmidt, se evidencian sus diferencias a la hora de concretar el programa de Gropius para eliminar las fronteras entre los generos artisticos y lograr la sintesis del arte y la industria.
No es posible una comprensión adecuada de la Bauhaus sin complementar los aspectos puramente artísticos con un estudio riguroso de sus concepciones pedagógicas. Así lo entiende RAINER WICK, catedrático de pedagogia del arte en la Universidad de Wuppertal, quien, apoyandose en el analisis minucioso de los abundantes materiales de la escuela, ofrece en este libro una excelente oportunidad de reinterpretar sus logros a la luz de sus principios sobre la enseñanza del arte. Tras unos capitulos iniciales en los que aborda sucintamente los antecedentes ideologicos y sociales de la escuela, la PEDAGOGIA DE LA BAUHAUS presenta la practica de Itten, Moholy-Nagy, Albers, Kandinsky, Klee, Schlemmer y Joost Schmidt, con sus considerables diferencias a la hora de concretar el programa de Gropius para eliminar las fronteras que separan los generos artisticos y lograr la sintesis del arte, la artesania y la industria.