Meister Mathis, Mathis Gru& 776;n de Eisenach, Mathis Godhart (o Gothardt) Nithart (o Nithardt), Matthias Gru& 776;newald, el pintor (y también, quizá, el ingeniero, el fabricante de jabones, el conocedor de alquimias) son algunas de las señales que han velado y velan todavia al hombre que pinto el imponente Retablo de Isenheim a principios del siglo, en una Europa diezmada por la pobreza, la guerra y la peste, en la que tronaban las revueltas de campesinos, el comercio de bulas era moneda corriente y la Reforma echaba a andar. El poliptico, con sus escenas sucesivas, estaba destinado a causar el estremecimiento de los enfermos que acudian en rio al hospital que los antonianos habian abierto en Isenheim: detenerse ante el cuerpo retorcido y masacrado de la Crucifixion, la musica angelica de la Natividad, un san Antonio tentado y vejado, o el triunfo de la Resurreccion debia propiciar la curacion a sus males las fiebres y la lepra, el fuego de san Antonio, la sifilis, la epilepsia. Aquella primera conmocion, tras siglos de oscuridad en los que se multiplicaron los supuestos nombres del pintor y se difumino su rastro en los archivos, rebroto en los pinceles de los expresionistas, en una Alemania que tejia nuevos sudarios. Ramon Andres recorre el retablo y nos acompa
La música es uno de los patrimonios más valiosos y decisivos de la cultura occidental. Conocer sus raíces nos conduce al origen de un arte tan profundo como enigmático, y a familiarizarnos con nuestro propio pasado como civilizacion. La idea que preside la presente obra, original y unica por su naturaleza, es ofrecer al lector la historia y evolucion de los instrumentos musicales desde la Antiguedad hasta el meridiano del siglo xviii, instrumentos que han sido y son trascendentes para el devenir de la musica. Prologadas por John Eliot Gardiner, estas paginas son un verdadero rescate en el que muchos compositores y obras de primera magnitud, constructores de instrumentos y teoricos que dieron el mayor esplendor al bien llamado arte de las Musas, se erigen como protagonistas de un inigualable tesoro cultural. Este valioso diccionario, que ofrece una ingente informacion, cuenta, ademas, con unos detallados apendices que muestran la relacion entre musica, pintura y literatura. Una obra de referencia imprescindible para los amantes de la musica que, ademas, incluye no solo la presencia de instrumentos cultos, sino tambien los folcloricos, que han contribuido a ese inestimable bien de los pueblos que es la musica.
Seguir un camino es reconocer los pasos de quienes lo recorrieron antes, entregarse a la suerte de su estrella. Ramón Andres transita las sendas de otro tiempo tras el rastro de Josquin Desprez, el primer maestro de la escuela francoflamenca, como si el mismo fuera habitante de aquellos dias lejanos. Y es que, a pesar de la fama que cosecho en vida, la estela de Desprez, el principe de la polifonia, discurre en la penumbra, convirtiendolo en una figura tan enigmatica como inasible. Desde el inicio de su formacion musical en San Quintin, en Francia, como niño de coro, hasta la colegiata de Condeisuril’Escaut, donde acabo sus dias como preboste, pasando por las cortes de Milan, Roma, Florencia y Ferrara, adonde el compositor se traslado en busca de una mayor estabilidad economica, este recorrido nos permitira descubrir la sociedad renacentista y conocer a muchos otros de los personajes que contribuyeron a modelar esa epoca irrepetible, como Leonardo da Vinci, Lucrecia Borgia, Pietro Bembo, Gaffurio y Pinturicchio. Una obra tan original como audaz, que nos acerca a un pasado extraordinario que busca ecos en el presente.