El reto de los derechos humanos: Cuestiones actuales controvertidas. En efecto, se trata de cuestiones de rabiosa actualidad, que además suscitan grandes controversias no solo entre los expertos sino en la opinion publica debido a su trascendencia social.JOSE CRUZ DIAZ justifica la necesidad de que la financiacion directa de la Iglesia catolica en España pase a un sistema alternativo. Son muchas las criticas lanzadas contra el mantenimiento, años tras años, del modelo de financiacion directa con cargo a los presupuestos del Estado. Critica la posicion de una parte de la doctrina partidaria de la asignacion tributaria del Estado al sostenimiento de la Iglesia catolica.Dos capitulos sucesivos inciden en el tema de las inteligencias artificiales. MANUEL JESUS LOPEZ BARONI trata de una cuestion muy novedosa: la pregunta sobre si estas inteligencias poseen derechos, lo que comportaria trasladar a este ambito el concepto de subjetividad juridica; ya dio lugar a criticas el transito de la subjetividad juridica desde la persona fisica a las instituciones; es previsible que ahora las criticas arrecien con mas fuerza. El autor habla de las distintas interpretaciones del concepto de inteligencia artificial, lo cual atañe a la relacion entre inteligencia artificial y derechos humanos, ya que aquella puede ser concebida como sujeto activo y/o sujeto pasivo de derechos conforme va avanzando el desarrollo de la tecnologia.ISABEL LUCENA CID sobre el mismo objeto de analisis explica las directrices eticas de la Comision Europea en relacion con la inteligencia artificial. Advierte que la inteligencia artificial nos obliga a preguntarnos no solo por el impacto de esta sobre nuestras vidas, sino como sera ese impacto en una valoracion de beneficios-riesgos. En este ambito analiza las propuestas de la Union Europea y de los expertos desde la orientacion de los derechos humanos.FERNANDO MARTINEZ CABEZUDO se adentra en el analisis de la educacion virtual como herramienta para hacer posible la eficacia de los derechos fundamentales en el mundo virtual. La educacion virtual es un asunto aun poco analizado en los medios y la literatura cientifica, que con ocasion de la pandemia del COVID-19 esta despertando un mayor interes. Explora las relaciones de este tipo de docencia y los derechos fundamentales, centrandose en dos cuestiones: la perdida de la soberania tecnologica y la doble vision de la docencia virtual como funcion socialmente integradora o como factor de nuevos mercados para el desarrollo tecnologico; ambas visiones afectan de distinta manera a los derechos humanos.EDUARDO MOLINA CAMPANO se asoma a los problemas suscitados por la emergencia del actual populismo desde el prisma de las relaciones internacionales y la filosofia politica marxista, teniendo como punto de referencia el marco que va desde Laclau a Inglehart y Norris.RAFAEL RODRIGUEZ PRIETO se enfrenta al fenomeno del multiculturalismo, uno de los fenomenos actuales mas atractivos y de mas plurales interpretaciones, intentando ofrecer una nueva interpretacion. Tras explicar una concepcion australiana sobre el multiculturalismo, que vivio muy de cerca, la de la Cosmopolitan Civil Societies de la University Technology Sydney, se atreve a formular una propuesta centrada en el materialismo historico.JESUS RODRIGUEZ ROJO aborda la concepcion de los derechos humanos desde el denominado socialismo real de la Union de las Republicas Socialistas Sovieticas (URSS), cuya organizacion cayo tras el derrumbe del muro de Berlin en 1989, incidiendo en la polemica de los juristas sovieticos en los primeros años de vida de la URSS acerca de la naturaleza del derecho y mas concretamente de los derechos humanos y las declaraciones de derechos de Occidente. El autor señala que el Estado sovietico, convertido en Estado capitalista, llevo a...
El título del presente volumen colectivo responde a las nuevas perspectivas sobre los derechos humanos que avanzan los coautores. De los derechos humanos hay una amplia bibliografía, pero no tanto acerca de los derechos humanos de frontera, los que se situan en la vanguardia de un proceso historico de conquista de estos derechos, que, como derechos de ultima generacion, presentan grandes carencias en la titularidad, naturaleza, contenido y proteccion. Si ya la segunda generacion de los derechos humanos, los derechos sociales, muestran dificultades para su reconocimiento juridico, ¿que cabe decir de estos derechos vanguardistas de frontera? Un plantel de expertos se enfrenta a la pregunta tratando temas tan controvertidos y nada pacificos en la doctrina y los medios de comunicacion como la profundizacion en otros modelos de democracia, la relacion entre derechos humanos, origenes del capitalismo y psicologia, la nueva disciplina de la biologia sintetica y su proyeccion en el campo de los derechos humanos, el impacto de las fake news en el derecho a la informacion y en el modelo democratico, la implicacion de las nuevas tecnologias en los derechos humanos, la relacion entre derechos constitucionales, ius in officium y nacionalismo catalan, la capacidad y potencialidad de los derechos humanos desde una perspectiva marxista para cambiar las condiciones de vida de las personas, la resignificacion critica de los derechos humanos desde los saberes indigenas, el realismo critico personalista como un nuevo modelo desde el que abordar una teoria general del derecho, el derecho a una renta basica universal y la opinion de los expertos en las cuestiones controvertidas (fundamentos, formula de reconocimiento y posibilidades de futuro) y finalmente el derecho al desarrollo, asignatura pendiente del derecho internacional, escasamente reconocido y menos aun practicado.
Teoría y Fundamentos del Derecho toma cuerpo a partir de la experiencia docente e investigadora, y también profesional, de un nutrido grupo de profesores que, tras años de trabajo en común, arroja como resultado un amplio y pluralista elenco de publicaciones en los campos que abarca la presente obra.Como estrategia metodologica desarrollamos una vision tridimensional del fenomeno juridico: a) normativa (norma y el ordenamiento juridico), b) sociologica (factores geneticos del Derecho e influencia de este en la sociedad) y c) axiologica (valores y fines pretendidos por el Derecho). Pero consideramos que quienes se aproximan al estudio de las Ciencias Juridicas, o simplemente quienes sientan algun interes especial por las mismas, deben incorporar nuevas visiones que enriquezcan ese punto de inicio basico y fundamental. Por dicha razon, esta obra conjunta incorpora perspectivas criticas acerca de los problemas filosofico-juridicos mas clasicos, junto a otros temas que no suelen incluirse en trabajos de esta naturaleza y que, sin embrago, estimamos que son importantes e irrenunciables para la compresion completa de lo juridico.