Cuando, en diciembre de 2002, el Consejo Europeo de Laeken lanzó el proceso que culminó en la firma del Tratado que establece una Constitución para Europa, fijó como uno de sus tres objetivos principales la reforma de todo el sistema de relaciones exteriores de la Union. Se reconocian asi sus insuficiencias. No debe extrañar, pues, que el diagnostico presentado en este libro sobre el estado actual de las relaciones Union Europea ? America Latina sea critico: ¿como pueden dejar de proyectarse sobre un ambito geografico especifico, que ademas no constituye la primera de las prioridades para la Union, esas insuficiencias? La pretension de los autores es que su diagnostico sea correcto y abra nuevas perspectivas para conseguir en el futuro lo que no se ha sido capaz de alcanzar en el pasado. Esta es la funcion principal del Observatorio de las relaciones Union Europea ? America Latina (OBREAL) promovido por la Comision Europea e integrado por 23 instituciones de los dos lados del Atlantico. Este libro es su primera contribucion publica.
Desde principios de la década de los noventa, acompañando la aceleración del proceso de globalización de las relaciones económicas internacionales, ha tenido lugar un resurgimiento espectacular del regionalismo en todo el mundo. Esta dinámica regional se ha ido transformando en uno de los componentes más importantes de¡ abanico de políticas al alcance de los países para atender los desafíos y oportunidades del proceso de globalización. Este libro presenta de una forma accesible, pero a la vez rigurosa, una visión actualizada e interdisciplinaria de los procesos de integración en América Latina, enfatizando el carácter global que han adquirido estos procesos, con estrategias de integración que superan los límites estrictamente geográficos de la región y la vinculan con América del Norte, Europa y Asia. Las contribuciones de este volumen permiten examinar desde varias perspectivas el «regionalismo global» para el caso de América Latina, invitando al lector a una reflexión seria sobre el proceso de integración económica: ¿Cuáles son los limites de una política de liberalización comercial e integración económica que no vaya adecuadamente acompañada por un conjunto coherente de otras políticas públicas?, ¿cuáles son los problemas «sistémicos» y de «arquitectura» del orden mundial (tanto político como económico) que genera la coexistencia de opciones de integración económica y liberalización comercial basadas en acuerdos bilaterales, regionales y multilaterales?, y ¿cuáles son las consecuencias de un déficit de participación de todos los actores sociales relevantes en el proceso de construcción de una agenda de integración económica?