En este libro se estudia cómo, a partir de la conquista de América, surgen nuevas formas discursivas que cambian los patrones tradicionales de la escritura y alteran los discursos narrativos y poéticos de la tradición europea. En estos cambios de estilo y composición está el rasgo creativo de la escritura americana y se ejemplifica el proceso de búsqueda de nuevos espacios literarios situados en los límites difusos entre la épica, la historiografía y la ficción narrativa. Los textos comentados pertenecen a diferentes géneros literarios: documento legal, historiografía renacentista, relación, prosa de ficción, epístola, autobiografía, poema épico y crónica de la conquista. A pesar de la diversidad de géneros y autoría (Colón, Pérez de Oliva, Cabeza de Vaca, Cervantes, Isabel de Guevara, Catalina de Erauso, Silvestre de Balboa, Rodríguez Freyle), cada uno de estos textos tiene en común el cuestionamiento del orden tradicional de escribir, los límites del género literario que intenta definirlo, el sujeto de la escritura, problematizado en los aspectos de la identidad, nacionalidad, sexualidad; y la relación entre literatura y realidad, a través de los modelos retóricos, como intento de ruptura de la tradición literaria y como búsqueda de nuevas fórmulas expresivas.
Esta obra se centra en el estudio del proceso de elaboración de las Capitulaciones de Santa Fe, acordadas por los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. De acuerdo con la tesis que sustenta su autor, este texto juridico, de suma importancia historica, es tambien una narrativa de encuentros culturales, en la que se emplean los recursos retoricos del Derecho con el objetivo de crear un argumento. Asi, la poetica del texto legal es examinada a partir de la teoria del derecho como literatura, un enfoque interdisciplinar reciente, que postula realizar una lectura de las Capitulaciones no solo como norma juridica, sino como un tipo de practica discursiva de dominacion cultural. De ahi la importancia de la Retorica para entender como un documento juridico representa las diferencias culturales y construye su autoridad a partir de la negociacion entre tres tipos de autoria diferentes. Aqui reside el rasgo creativo de esta obra que ejemplifica ademas el proceso de busqueda de nuevos espacios narrativos situados en los limites entre la epica, la historiografia y la ficcion narrativa.
Enmarcada por una anécdota de bibliófilos típica de Nodier, se nos cuenta la sublime historia de amor contenida en uno de los libros más raros, bellos y prestigiosos de la historia, el "Sueñ