Aquest llibre intenta explicar, a través d?una polifonia de veus que ho van viure en primeríssima fila, com es va fer la ciutat a través de la política durant la denominada transició espanyola. Almenys en el cas valencia, es un deute que teniem amb els protagonistes que ho feren possible. Era necessari deixar constancia de com d?essencial resulta la politica per a fer ciutat. Per aixo, aquest llibre es un reconeixement, a partir d?una xicoteta mostra dels seus protagonistes, a tots els que formaren els primers ajuntaments democratics des de 1979 i que construiren les ciutats de que gaudim hui. Dels seus esforços i dels entrebancs que van trobar tracta aquest llibre. Son catorze testimoniatges d?altres tantes poblacions del Pais Valencia. El relat correspon als qui van ser protagonistes directes o molt proxims en aquells pobles i ciutats: alcaldes, regidors o persones que van tindre algun tipus de responsabilitat en la gestio d?aquells municipis que reclamaven un canvi desitjat. La idea ultima que preten traslladar el llibre es que la politica es un instrument essencial per a construir el benestar de la societat, en aquest cas amb el proposit explicit de convertir l?espai urba en un espai per a la convivencia humana de manera responsable, civica, democratica i, en consequencia, sense dualitats i sense exclusions. Sense politica aquests canvis no s?haurien pogut produir, si be es cert que en politica no tot es igual, ni tota politica es semblant, ni tots els politics actuen de la mateixa manera.
Publicacions de la Universitat de València 9788437091198
Ricard Pérez Casado no es solo el alcalde que impulsó, recién estrenada la democracia, la renovación urbana de la ciudad, el de la Valencia de la democracia y la autonomía, del impulso urbano y de la ilusión colectiva. Es también y sobre todo un intelectual comprometido, un analista, un estudioso de la política y el urbanismo. Hombre de convicciones y de amplia trayectoria pública, reivindica su legado frente a la obscenidad del olvido o la difamación, y detalla en estas páginas las claves de su hacer en tantos episodios políticos y profesionales, que arrancan de las dificultades de una posguerra hosca, en un hogar de republicanos derrotados, y culminan en una trayectoria pública relevante, en València, Mostar, Madrid y el Congreso de los Diputados o Barcelona. En tiempos de descrédito de la política, el testimonio de Ricard Pérez Casado cobra una especial significación.
De entre la totalidad de las aspiraciones humanas, una resulta común a todas las sociedades: la igualdad o su inexistencia en la mayoría de las ocasiones. La Ilustración situó la igualdad entre sus grandes principios, las religiones monoteistas la promulgaron frente a un dios y la Revolucion francesa la incorporo en su celebre triada revolucionaria. Muchas de estas ideas tienen su origen en el espacio mediterraneo, donde la desigualdad causa y perpetua muchos conflictos que afligen a sus sociedades. No solo en sus territorios y paises, sino tambien entre las diferentes capas sociales, ya se trate de la desigualdad de genero, de la economica y social, o las derivadas de las diferencias religiosas, linguisticas o de los problemas del medio ambiente. La confluencia de desigualdades incrementa la violencia de los conflictos; tal es el caso, por ejemplo, del desatado entre las antiguas republicas yugoslavas. En este ensayo, Ricard Perez Casado va desgranando la historia cultural, social y religiosa de ambas orillas del Mediterraneo para poder explicar la desigualdad creciente y los conflictos politicos, economicos y medioambientales en todo el espacio mediterraneo del siglo XXI.