La obra tiene como base el inventario prolijo de cuantas evidencias sobre el mundo funerario se han encontrado en el País Valenciano. La objetividad de las diferentes noticias no es fruto de la simple confrontacion de una documentacion dispar, en ocasiones antigua, otras mas reciente, realizada con informes de excavaciones, con objetos conservados en los museos o conocidos solamente por publicaciones; sino que estas unidades heterogeneas son cuidadosamente reexaminadas a la luz de una reflexion personal, sin perjuicio, cuando ello es posible, de investigaciones complementarias que acaban conformando mucho mas que un simple catalogo. A partir del analisis cronologico y tipologico el autor extrae una serie de conclusiones que pone en relacion con cuanto sabemos sobre estas practicas en otras zonas del Imperio romano. Como fundamento teorico del estudio, el autor presenta una exhaustiva discusion de las principales tesis defendidas desde la antropologia, la historia y la filosofia, sobre la actitud ante la muerte y ante los ritos funerarios. En este apartado incluye, al mismo tiempo, el analisis de las fuentes literarias antiguas sobre el particular, poniendolo en relacion con la evidencia arqueologica que presenta. Elaborando un marco teorica de aproximacion a la arqueologia funeraria romana para extraer conclusiones sobre la sociedad que genero los restos arqueologicos.
En este volumen se compilan diferentes aportaciones del autor sobre los parcelarios y sobre la construcción de herramientas del análisis morfodinámico para determinar los principios que rigen la construccion de los antropizados paisajes mediterraneos.