Cuando luego de largos años de recesión estalló la crisis de la convertibilidad en diciembre de 2001, varios colegas franceses nucleados en universidades parisinas y en el CEPREMAP organizaron talleres en París para analizar esos acontecimientos; así investigadores de ambos países, Argentina y Francia, trataban de comprender la naturaleza de la crisis desde varias perspectivas teóricas críticas de los enfoques neoclásicos dominantes. De allí surgió la idea de reunirse de manera más sistemática para plantear las causas de una crisis de tal magnitud y al mismo tiempo imaginar las posibilidades de salida de la misma y cómo emprender un nuevo modo de desarrollo.
Alors que percent de nouveaux pays industrialisés, les économies de vieille industrialisation n'ont pas retrouvé le rythme de croissance des années 1960. Pourquoi ? La théorie de la régulation a d'abord été connue pour avoir apporté une réponse en termes d'essor puis de crise du fordisme. Mais, pour expliquer les changements intervenus depuis les années 1970, elle n'a cessé de se renouveler. En tant que programme de recherche, elle emprunte à Marx le concept de capitalisme, à l'École des Annales le sens de la profondeur historique, et aux post-keynésiens les outils de la macroéconomie. Quelle est l'origine des différents modes de régulation ? Pourquoi les crises se suivent-elles sans se ressembler ? Quel est le rôle du politique dans la construction des formes institutionnelles ? Un régime d'accumulation tirée par la finance est-il viable et généralisable ? Cet ouvrage présente les bases et les méthodes de cette théorie, caractérise les différents régimes d'accumulation et cerne les modes de régulation émergents.
"Por encima de la diversidad de métodos y de temas abordados surgen cuatro originalidades de los trabajos compilados en esta obra: proporciona un potente antídoto a la creencia según la cual los principios del consenso de Washington definieron una orientación estratégica válida en todo tiempo y lugar. Con el auge de la globalización financiera y de las potencialidades de las tecnologías de la información y las comunicaciones, tiende a prevalecer el corto plazo en el análisis de los economistas e incluso en la mayoría de los investigadores en ciencias sociales, lo que contrasta con la utilidad de una puesta en perspectiva histórica de largo plazo, para detectar las fuerzas que condujeron al derrumbe de la economía argentina. A esta segunda característica hay que agregar una tercera: el análisis de los encadenamientos económicos está sumergido en la densidad de las relaciones sociales y de los compromisos institucionalizados, de manera que los resultados macroeconómicos no dependen solamente de la perfección de la competencia en un conjunto de mercados, sino de la viabilidad de una arquitectura institucional. Por último, mientras la mayoría de los macroeconomistas tratan la política económica y las reformas institucionales como el simple reflejo de un principio de racionalidad, expresión del interés general, los autores aquí reunidos subrayan el origen y las consecuencias políticas de las decisiones económicas que se adoptaron a comienzos de los años 90 para dominar la inflación" (R. Boyer y J. Neffa).
Hay diferentes modelos productivos, es decir compromisos de gobierno de empresas que precisan poner en marcha estrategias de beneficio viables. Estos se producen siempre en un marco geopolítico y en un momento histórico concreto. Se organizan sus actividades con medios económicos, políticos y relaciones salariales.Los autores, especialistas reconocidos, analizan las condiciones tanto externas como internas emergentes y de viabilidad de los modelos, así como los procesos que llevan a un trasplante, desaparición y, a veces, resurgimiento.Es necesario evaluar correctamente la relación capital trabajo en las empresas teniendo en cuenta tanto los análisis micro y macroeconómicos, como que algunas de estas empleadoras, por su tamaño e importancia, condicionaban para bien o para mal las relaciones generales del trabajo en sus países e incluso más allá de sus fronteras. La apuesta política y práctica consiste en buscar las condiciones mejores para que un modelo sea viable y evaluable y tener los márgenes de maniobra precisos con los accionistas, banqueros, dirigentes, asalariados, sindicatos y administrativos.
Al mismo tiempo que emergen nuevos países industrializados, las economías de antigua industrialziación no han recuperado el ritmo de crecimiento de los años sesenta. ¿Por qué? La teoría de la regulacion fue conocida primero por haber aportado una respuesta en terminos de auge y luego de crisis de fordismo. Pero para explicar los cambios a partir de los años setenta, no ha cesado de renovarse. En tanto programa de investigacion, toma de Marx el concepto de capitalismo, de la Escuela de los Anales el sentido de la profundidad historica y de los poskeynesianos los instrumentos de la macroeconomia. ¿Cual es del origen de los diferentes modos de regulacion? ¿Por que las crisis se suceden sin parecerse? ¿Cual es papel de los politico en la construccion de las formas institucionales? Un regimen de acumulacion impulsado por lo financiero ¿es viable y generalizable?. Este libro presenta las bases y metodos de esta teoria, caracteriza los diferentes regimenes de acumulacion y capta los modos de regulacion emergentes.