Este libro proporciona un léxico completo de los conceptos teóricos más frecuentemente aplicados al cine en las últimas décadas. Para empezar, incluye capítulos sobre lingüística, narratología, psico
En este libro, el multiculturalismo y la crítica del eurocentrismo son dos conceptos inseparables, pues relaciona dos temas que a menudo se relegan a ámbitos reservados a los especialistas: por un lado, los debates referentes a las politicas de identidad y raza; por otro, los debates sobre el discurso (pos)colonial y el nacionalismo en el Tercer Mundo. Stam y Shohat situan la cultura popular en el centro mismo de estos debates posmodernos y señalan que los medios de comunicacion desempeñan un papel importantisimo a la hora de modelar las comunidades y determinar la pertenencia a un grupo. Este es el primer estudio detallado de un nuevo campo de investigacion que los autores denominan estudios multiculturales de los medios de comunicacion, lo cual hace que esta obra sea una lectura fundamental para los estudiosos de los medios. El libro establece un modelo teorico para analizar tanto los productos de Hollywood y de los medios de comunicacion de masas (los musicales, los westerns, las peliculas imperiales, las noticias de television) como productos culturales alternativos (peliculas comerciales de cierto alcance critico, el Tercer Cine, los videos de rap, los medios de comunicacion diasporicos e indigenas). Los autores tambien mantienen que un replanteamiento de la enseñanza de la comunicacion puede contribuir a establecer y fortalecer paradigmas alternativos de la conciencia historica. El libro abarca una gran variedad de disciplinas (literatura, cine, antropologia, cultura popular, etc.) y situa los estudios culturales en un marco multicultural al explorar asuntos como los debates contemporaneos sobre Colon, las aporias del analisis de estereotipos, las contradicciones que se hallan en la hibridacion poscolonial o las actitudes del espectador. Segun Stam y Shohat, todas estas cuestiones no son mas que las manifestaciones superficiales de un cambio mas profundo: la lucha por descolonizar la cultura global.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (UNAM) 9786070260179
En esta guía razonada, el teórico de cine Robert Stam examina el origen de los prejuicios que existen contra la adaptación de textos literarios al cine, y muestra cómo todos ellos son subvertidos al adoptar perspectivas como las que ofrecen los estudios sobre intertextualidad, deconstruccion y culturologia, al estudiar las formas de recepcion que se producen cuando las peliculas son vistas en soportes digitales. Para dar cuenta de la riqueza estetica de las adaptaciones, el autor propone utilizar el analisis narratologico, pues sus categorias permiten precisar las estrategias de manipulacion del tiempo narrativo en el cine y las estrategias para la construccion del punto de vista cinematografico. Esta propuesta se complementa con el estudio de las condiciones contextuales en las que se produce cada adaptacion.En sintesis, aqui se propone construir una teoria de la adaptacion que se aparte de las actitudes moralistas que solo confirman una supuesta superioridad estetica de la literatura. A partir de esta teoria se podria pensar en la adaptacion como un marco general para entender cualquier pelicula y no solo las que adaptan un texto literario, pues toda pelicula (como todo producto cultural) es resultado de diversos procesos de traduccion y reescritura, a los que el mismo Stam llama continuos procesos amorosos de intercambio de flujos textuales.
El presente libro ofrece una historia exhaustiva de las teorías del cine durante el siglo XX. El texto recorre el camino que va desde teóricos del cine mudo como Vachel Lindsay y Hugo Munsterberg hasta los ultimos capitulos de la teoria cinematografica y los estudios culturales (la teoria cognitiva, Deleuze, la teoria homosexual, la teoria poscolonial, la teoria digital) y da cuenta de fenomenos desarrollados en paises como Francia, Alemania, Rusia, Italia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Mexico, Brasil y Argentina, siempre con el objetivo de poner de relieve los lazos de union existentes entre ellos. Contextualiza, asimismo, la teoria del cine dentro de corrientes historicas y filosoficas de caracter general. Y, para terminar, su lenguaje a la vez accesible y profundo hace de el una introduccion lucida y coherente a un terreno complejo y enormemente rico en matices.