Publicacions de la Universitat de València 9788437079592
El análisis que hizo Rodney Hilton de la revuelta campesina de 1381 continúa siendo el estudio clásico y más consistente sobre “levantamiento ingles”. El autor sitúa la revuelta en el contexto de un
Los trabajos reunidos en la colección HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES tienen un protagonista: las masas. El análisis de los movimientos sociales ha impulsado el desarrollo de una disciplina -la historia social- ritualmente invocada, a partir de 1930, como parte de la historia economica y social. Esta rama historica se ha convertido en campo privilegiado de convergencia de la antropologia, la sociologia y la historia. Su metodologia ofrece la variedad y amplitud propias de una disciplina en rapida gestacion, nutrida por polemicas fructiferas. Los movimientos campesinos que agitaron periodicamente la Edad Media no fueron meros brotes inconexos de violencia. Tuvieron sus raices en las condiciones politicas y economicas comunes, y en un persistente conflicto entre los campesinos y sus grupos aliados, por una parte, y los terratenientes y las autoridades establecidas, por otra. Este conflicto era estimulado y modificado simultaneamente, por el crecimiento de una economia de mercado. La obra comienza con un detallado panorama de la economia campesina medieval, basado en un cuidadoso estudio de las fuentes originales para mostrar a continuacion como las tensiones en esta economia condujeron en diversos momentos a alzamientos en varios paises, y como conformaron el caracter y resultado de tales alzamientos. La segunda parte examina en profundidad un importante episodio: la revuelta campesina de 1381 en Inglaterra. De esta forma, a la vez que se arroja nueva luz sobre dicha revuelta campesina, se la utiliza como modelo de trabajo para estudiar en detalle y en la practica las cuestiones generales planteadas en la primera parte. Tras trazar un cuadro global de las condiciones en las que se produce el alzamiento, el autor analiza la composicion social de la fuerza rebelde, tanto de su base como de sus dirigentes, las areas geograficas afectadas, los aliados del campesinado y los fines y organizacion de los rebeldes.
Los movimientos campesinos que agitaron periódicamente la Edad Media no fueron meros brotes inconexos de violencia. Tuvieron sus raíces en las condiciones políticas y económicas comunes, y en un persistente conflicto entre los campesinos y sus grupos aliados, por una parte, y los terratenientes y las autoridades establecidas, por otra. Este conflicto era estimulado y modificado simultaneamente, por el crecimiento de una economia de mercado.