El autor afirma que el sentimiento de pertenencia a los conjuntos en que vivimos termina por modelar nuestro pensamiento mediante la introducción de significados instituidos. Advierte que si bien en los ultimos cinco siglos hubo un cambio en la ratio, concebido por la produccion artistica y la especulacion teorica -en tanto dejo de creerse en la soldadura sin fisuras entre la representacion y lo representado, entre el significante y el significado- este cambio no se vio totalmente acompañado por mudanzas en los modos de pensar usuales de la gente, ni en sus conversaciones cotidianas. Moguillansky sugiere que la independizacion entre significante y significado en la reflexion artistica y cientifica no hizo variar lo que el establishment social considera sensato, racional, normal. Por el contrario, el sentido comun ignora esta independencia y desde el se tiende a creer que razonamos igual, que vemos lo mismo, que sentimos de modo uniforme, originando un colosal malentendido que incluso suele teñir las discusiones entre los miembros de la comunidad cientifica.
Escritos clínicos sobre perversiones y adicciones compila y recoge la práctica de psicoanalistas de amplia experiencia en perversiones y adicciones- con pacientes que reúnen los requisitos clínicos para ser diagnosticados como perversos o adictos, a traves de nueve historiales. Otorgar un lugar central en la experiencia clinica, como lo hace este libro, es una toma de posicion por parte de ellos que implica comprender y tratar la subjetividad de las personas que tienen estos padecimientos. Los relatos de este libro tiene la teoria construida por Freud como teoria presupuesta, y avanzan en las referencias bibliograficas a los desarrollos mas actuales. A esto se suma una fina reflexion en pos de una mejor comprension de estos dificiles problemas.