¿Qué es el Shonrinji Kempo? Conocimientos básicos: técnicas, historia, estructura. Técnicas y aplicaciones en más de 380 fotografías. Sankyu Kamoku, Sanku Gakka, Kihon, Tanen Kihon Hokei, Hokei. Un libro que muestra el mas puro Shorinji Kempo creado por So Doshin con el objetivo de mejorar la salud fisica, alcanzar el equilibrio mental y dominar un efectivo y plastico sistema de defensa personal.
Cada día son más los practicantes de artes marciales que debido a su avidez por conocer todo lo que envuelve este basto mundo, demandan más bibliografía que trate más amplia y profundamente la terminología, tanto clásica como moderna, puesto que se encuentran con nombres de estilos, escuelas y sus ramificaciones de las que poco conocen. Así, el autor de este ímprobo trabajo ha reunido la nada desdeñable cantidad de más de 1.800 entradas describiendo escuelas y estilos de artes marciales de todo el mundo: China, Japón, Filipinas, Indonesia, Corea, Vietnam, Tailandia… Se incluyen en este diccionario cientos de formas de lucha antiguas y modernas, tradicionales e innovadoras, compendiando los más importantes sistemas de combate conocidos, por lo que será de gran utilidad para conocer todo lo que se oculta tras un nombre o denominación oriental para así llegar a conocer la fuente, el origen de cualquier estilo o escuela y sus ramificaciones. Según lo anterior puede añadirse que se trata de una obra única en lengua castellana, indispensable en la biblioteca de cualquier amante o estudioso de las artes marciales, sea cual sea su estilo.
Iniciación al combate no competitivo El combate es algo que interesa a la mayoría de los practicantes de artes marciales, sin embargo, aparte del ámbito de la competición deportiva, en donde conceptos, métodos y objetivos han sido perfectamente establecidos y desarrollados, se ha dicho muy poco acerca del combate en el ámbito no deportivo, en el entorno del entrenamiento cotidiano del practicante sin aspiraciones deportivas. Es precisamente sobre el asunto del combate no enfocado a la competición sobre el que trata este libro, tocando principalmente tres aspectos a lo largo de sus páginas: Por un lado presenta un concepto de la práctica y el aprendizaje del combate diferente al planteamiento competitivo: como un medio, no como un fin, con un enfoque más didáctico y más volcado a la adquisición de destrezas. Por otra parte, y a fin de desarrollar esta visión del combate, se explica una metodología basada en un esquema progresivo y cooperativo que tiene muy en cuenta el aspecto psicológico y emocional del estudiante. Por último, y a través de más de cuatrocientas fotografías se proponen casi cuarenta ejercicios prácticos de distinto tipo y nivel para llevar a cabo la metodología descrita. "Me gusta referirme al combate de entrenamiento como un intercambio libre de técnicas con el fin de desarrollar ciertas habilidades, y en el que la limitación que siempre debe estar presente es la integridad propia y la del compañero. Esta forma de combate carece de un fin competitivo, y supone un método más de aprendizaje que ofrece, al igual que otras partes de la práctica, el desarrollo de una serie de destrezas, tanto físicas como técnicas, estratégicas o psicológicas que el practicante de estas disciplinas necesita para su formación integral".