Con El capitalismo roto. Anatomía de la crisis económica, ofrecemos la primera obra publicada en el Estado español de Rolando Astarita profesor de la Universidad de Buenos Aires y antiguo trabajador de Chrysler perseguido por la dictadura militar, en la cual analiza la evolución del capitalismo financiero desde septiembre de 2007 a finales de 2008, hasta desembocar en la actual crisis económica. Huyendo de la jerga de los expertos, desvela que los productos financieros lanzados al mercado bajo una terminología abstrusa o, mejor dicho, deliberadamente confusa, han multiplicado y expandido los riesgos hasta producir el colapso del sistema financiero, primero, y del productivo, después, en una secuencia de acontecimientos que, lejos de constituir una sorpresa, se inscribe en la lógica de funcionamiento del capitalismo. Astarita, que se inspira en el enfoque metodológico adoptado por Carlos Marx en El Capital, más eficaz para explicar lo que está sucediendo que las banalidades ultraliberales de los profetas del mercado autorregulado, tan ajenas al mundo en que vivimos, no ha querido ofrecer fáciles respuestas en las que el simplismo se encubra como falsa sencillez, pero tampoco ha olvidado el deber pedagógico de transmitir conocimientos e hipótesis en términos rigurosos y asequibles.
Plantea el debate sobre el imperialismo y la dependencia a la luz de la mundialización del capitalismo de las últimas décadas. Con este fin analiza críticamente la tesis leninista sobre el monopolio y el imperialismo, y la teoría de la dependencia, que se basa en esa tesis. Según la perspectiva dependentista, en la periferia no puede desplegarse la acumulación de capital "a lo Marx", y sólo pueden crecer burguesías raquíticas y títeres del imperialismo. Sin embargo, es un hecho que en las últimas décadas han surgido en muchos países atrasados burguesías con capacidad de acumulación sobre bases propias, de disputar mercados internacionales y de exportar capital. Un fenómeno que no se explica con los análisis usuales de los marxistas y de la dependencia. La alternativa a este impasse teórico pasa por profundizar en la críticas de las tesis sobre el dominio del monopolio, restableciendo la primacía de la ley del valor trabajo a la hora de analizar las relaciones entre las potencias industriales y las economías subdesarrolladas. Dos conclusiones: 1) en los países dependientes funcionan las leyes de acumulación de capital, y 2) el desarrollo desigual entre países adelantados y subdesarrollados se explica desde la centralidad de la explotación del trabajo por el capital, y no postulando la idea de que las periferias -incluyendo sus clases dominantes- son de alguna manera explotadas u oprimidas por los países centrales.
La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI explica desde diversas perspectivas el porqué y el cómo de lo que está pasando en la economía mundial desde la crisis financiera que comenzó en el 2007 y que se convirtio en una recesion fortisima en la economia real de muchos paises. Los capitulos del libro se centran en las causas de la crisis, en como se entienden desde las perspectivas keynesiana, neoclasica y marxista los llamados ciclos comerciales o industriales en los que se alterna la expansion y la recesion, en las dificultades de Grecia y otros paises europeos con su deuda, las propuestas de regulacion financiera, etc. Con un estilo que no presupone conocimientos economicos especiales, los autores discuten las distintas explicaciones que se han dado a la crisis, clarificando conceptos y presentando una critica detallada de la ortodoxia economica. Frente a la teoria economica estandar que presenta una vision idealizada de mercados estables y en equilibrio, de produccion destinada a satisfacer el consumo y de desarrollo economico sostenido y generador de riqueza, se expone la realidad de un sistema economico turbulento y conflictivo, en el que la norma son los mercados en desequilibrio y la produccion destinada a generar ganancia monetaria, no satisfaccion de las necesidades sociales.