Durante la segunda mitad de los años veinte el grupo mexicano Contemporáneos produjo una importante obra narrativa que la crítica ha descuidado y considerado simple testimonio del cajón de sastre de la llamada prosa hispanica de vanguardia. Sin embargo, hay un fondo ideologico subyacente a las novelas de los Contemporaneos que es el que les da sentido, y que tiene que ver con la situacion politico-cultural del Mexico de los años veinte, clave en la formacion y definicion de la cultura mexicana y en la delimitacion de la tradicion literaria nacional. El intenso nacionalismo de esos años ayudo a conformar determinados prototipos de mexicanidad y expresion literaria y artistica nacional, uno de los cuales fue la llamada Novela de la Revolucion. Como alternativa a los conceptos de tradicion mexicana, revolucion y expresion nacional, subyacentes a ese prototipo que se afianzaba con fuerza en la segunda mitad de los veinte, los Contemporaneos escribieron sus novelas que hay que entender en el contexto general de un programa cultural amplio (poesia, teatro, pintura, emprendido por el grupo para frenar el avance de los efectos del nacionalismo sobre la cultura.
Las profesoras de la Universidad de Huelva Mar Gallego Durán y Rosa García Gutiérrez han coordinado el volumen El legado plural de las mujeres (Ediciones Alfar) que recopila diversos estudios sobre la aportación que la mujer ha realizado en distintos países y momentos de la historia en ámbitos como la política, el derecho, la educación, la cultura, el arte o la literatura. Según las expertas, aunque en el terreno de los derechos de la mujer, especialmente en los países del Tercer Mundo, aún queda 'mucho por hacer', es importante celebrar que en el ámbito occidental se han producido cambios de gran importancia. en lo moral, social, cultural o político que se han debido a la acción directa de la mujer contra el discurso hegemónico que las ha marginado durante siglos. El legado plural de las mujeres nos acerca así al vasto legado de la mujer desde una perspectiva multidisciplinar que se divide en dos grandes ámbitos de conocimiento: uno que afecta a lo social y sus repercusiones, desde lo más personal e individual (las estructuras familiares) a lo más genérico e impersonal (el derecho internacional); y otro relativo a la literatura y el arte.
Los trabajos que se recogen en este volumen tienen como objetivo abordar de la manera más completa posible la relación de Juan Ramón Jiménez con Hispanoamérica. Por un lado, reconstruyen&nb