El Rea! Decreto 63/2006, de 27 de enero, por el que se aprueba el Estatuto del Personal Investigador en formación, reordena el régimen jurídico de la actividad formativa e investigadora. El Estatuto amplía el ámbito subjetivo de aplicación, en el que incluye no sólo a los doctores o a aquellos titulados universitarios que hayan obtenido el reconocimiento de su suficiencia investigadora, sino también a los becarios de investigación. Por ello, se analizan las dos situaciones jun´dicas en las que se encuentra el personal investigador en formación; la «de beca», y la «de contrato». En la primera fase, que comprende los dos primeros años de beca de formación predoctoral, el investigador será becario, mientras que en la segunda, que se inicia una vez cumplida la fase de beca y conseguido el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) o documento que lo sustituya, el investigador formalizará un contrato con el organismo, centro o institución al que se adscribe; en consecuencia, será trabajador Adicionalmente, el Estatuto del Personal investigador en Formación se refiere a los investigadores postdoctorales, a los que excluye de su ámbito protector en virtud de su ausencia de vinculación con los estudios oficiales de doctorada, si bien prevé la regulación a través de contrato de trabajo de «los beneficiarios de los programas de ayuda a la investigación que tengan el título de doctor». Por tanto, los investigadores postdoctorales tendrán también la consideración de «trabajador». Al examen exhaustivo y minucioso de las distintas situaciones jurídicas del personal investigador en formación, a los problemas que plantea la «beca», entendida como frontera entre «lo laboral y extralaboral», a la determinación del carácter extralaboral del investigador que se encuentra en esta primera fase, así como el análisis del contrato común con peculiaridades que se prevé para formalizar la relación entre el personal investigador en formación y el organismo, centro
La obra constituye una valiosa pieza que se añade a los tratamientos existentes sobre la ordenación y fomento del empleo juvenil. Parte de un riguroso y exhaustivo estudio sociológico sobre la realidad social del empleo juvenil para adentrarse, a traves de los distintos capitulos, en el analisis de los instrumentos juridicos que favorecen el acceso al empleo de los jovenes. La identificacion de la dificultades que amenazan al trabajo de nuestros jovenes -la riqueza principal de todo pais y la clave de su futuro- y la busqueda de soluciones solventes con las que enfrentarse a ellas constituyen la causa de este libro. Una de esas soluciones, y seguramente la mas importante, es la que discurre por la via de la educacion y la formacion profesional. En esta linea, se detallan los aspectos que, relacionados con la formacion, inciden de manera directa en el empleo juvenil. Se examinan las politicas publicas de empleo, desarrolladas durante los ultimos años, asociadas al nivel de cualificacion en el puesto de trabajo y su impacto en el empleo juvenil, para concluir que la formacion es un elemento que contribuye a activar la calidad y el empleo de los jovenes y a evitar situaciones de exclusion social.