Pero quizá la obesidad, la enfermedad metabólica más frecuente, seguía concitando un gran interés científico y siguieron apareciendo nuevos aspectos de etiopatogenia, genética, biología molecular y comorbilidades, así como nuevos procedimientos terapéuticos tanto médicos como quirúrgicos, introduciéndose además la valoración de costes, calidad de vida y prevención. Todo ello ha creado nuevas expectativas en el Ministerio de Sanidad, que ha querido abordar el problema con una Estrategia Nacional de Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad y también en la OMS, que considera la prevención de esta enfermedad prioritaria en el año 2005.Por todo ello hemos realizado una 3ª edición: La Obesidad en el Tercer Milenio, que pueda servir para dar respuesta a una serie de planteamientos actuales que giran en torno a la enfermedad metabólica más frecuente del mundo y con grandes repercusiones sociosanitarias.