La pérdida de los últimos territorios de ultramar en 1898 consagró el eclipsamiento de España como potencia con proyección internacional. Pocos años después, la Conferencia de Algeciras marcaría el definitivo papel marginal del país en el nuevo Sistema Internacional de Alianzas. Apartada desde entonces de las grandes decisiones mundiales, España no logró superar el papel de potencia de muy segundo orden a lo largo de casi todo el siglo XX ni el progresivo aislamiento internacional derivado de su neutralidad en las dos grandes guerras y de la existencia durante varias décadas de un régimen político no homologable con los de las grandes potencias occidentales. A pesar de ello, la trayectoria histórica de España ha estado condicionada en gran medida por las grandes coyunturas internacionales, de las que se han derivado consecuencias unas veces favorables y otras desfavorables en distintas etapas históricas. Desde finales del pasado siglo la posición internacional de España adquirió, sin embargo, durante un largo periodo, un nivel no conocido a lo largo de la época contemporánea. La plena incorporación a Europa, el acceso a la Unión Monetaria y las relaciones con la gran potencia americana han configurado las bases de una etapa de mayor protagonismo internacional, al cual contribuyó también el auge económico experimentado desde el año 1996, recientemente truncado como consecuencia de al actual crisis mundial. En este libro colectivo se aborda por destacados especialistas en las distintas épocas el análisis de la historia política española desde la perspectiva de las grandes coyunturas internacionales de los cien últimos años, con especial atención a las relaciones entre España y dos de los países vecinos: Portugal y Marruécos.
El fracaso del tratado constitucional tras el referéndum francés de 2005 y el posterior impacto de la crisis económica desde el año 2008 han marcado una inflexión en la evolución de la Europa comunitaria y en la percepcion del proceso integrador. Con diferentes enfoques, se compendian en este libro, atendiendo fundamentalmente a dicha inflexion, diversas aproximaciones a la historia y a la situacion actual de la integracion europea desde perspectivas historiograficas y de otras ciencias sociales. Salvador Forner y Heidy-Cristina Senante son profesores de Historia Contemporanea de la Universidad de Alicante y desarrollan su actividad academica en el marco de la Catedra Jean Monnet de Historia e Instituciones Comunitarias.
El 25 de marzo de 1957 se firmaba en Roma el Tratado de la Comunidad Económica Europea por el que seis países europeos (Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo) iniciaban el proceso para la consecucion de un mercado comun. Desde entonces hasta la actualidad la Europa comunitaria se ha ampliado hasta veintisiete paises, con las recientes incorporaciones de Bulgaria y Rumania.La primera mitad del siglo XX constituyo para Europa un periodo de guerras, exacerbacion de la violencia politica y totalitarismos que contrasta con la etapa que se inicia en 1945. La construccion de la unidad europea ha conocido grandes avances desde esa fecha para la Europa occidental y se han reforzado los lazos de cooperacion entre paises que habian sostenido prolongados y sangrientos enfrentamientos belicos. Pero ha sido mas recientemente, tras la simbolica caida del muro de Berlin en 1989 y el colapso de los regimenes comunistas de la Europa central y oriental, cuando el viejo sueño de una Europa reunificada en los valores de la libertad y la democracia ha comenzado a ser una realidad palpable.En este libro se abordan, desde un enfoque interdisciplinar, los antecedentes y el desarrollo historico de la integracion europea hasta nuestros dias. Los principales hitos y etapas del proceso comunitario son analizados tanto desde la perspectiva interna o institucional como en funcion del propio contexto europeo e internacional en el que se desarrollan, asi como las repercusiones de orden social, economico y politico de dicho proceso en los paises europeos, con especial referencia al caso de España.