Salvador Mas es profesor de Historia de la Filosofía Antigua en la UNED. Ha traducido textos de Platón, Aristóteles, Winckelmann, Goethe y Humboldt. Sus líneas principales de investigación se centran en el mundo clásico así como en su recepción en la Modernidad. Entre sus últimas publicaciones: Pensamiento Romano e Historia de la filosofía antigua. Grecia y el Helenismo.
Recibe novedades de SALVADOR MAS directamente en tu email
Durante los últimos años se observa un profundo cambio en las necesidades de los clientes del sector financiero, que viene catalizado por la propia transformación cualitativa de los propios clientes, que, poco a poco, se adaptan a un panorama en el que poseen acceso abierto y gratuito a la informacion y los servicios financieros. Por el lado de la oferta, las entidades financieras se enfrentan a este nuevo entorno cliente-centrico en medio de una coyuntura post-burbuja (financiera, tecnologica, de confianza), y en un sector hipercompetitivo y en claro proceso de deconstruccion. Estas compañias se hallan en un momento clave y complejo, en el que es necesario redescubrir el valor de la relacion con su cliente. Salvador Mas es socio-director de Open Finance, una compañia especializada en consultoria estrategica de e-business. Licenciado en Ciencias Economicas y profesor del Instituto deEmpresa, ha colaborado con La Caixa, Safei, Bankinter, Invertia, Banco Urquijo y Grupo KBL. Actualmente dirige y coordina un ambicioso proyecto de CRM para asesores financieros.
¿Existe la filosofía romana o es acaso lo que se tiene por tal un apéndice de la especulación griega y más en concreto helenista, sin personalidad definida y de valor muy inferior? Interrogar de esta manera mueve a confusión, pues la respuesta dependerá de lo que se entienda por "filosofía". Si, pongamos por caso, las reflexiones platónicas y aristotélicas en aquellas obras que la tradición académica ha consagrado corno más estrictamente filosóficas, la especulación romana podría quedar en un segundo plano, como por lo común sucede en el mentado mundo académico; pero si se piensa que la filosofía es o puede ser la autoconciencia (crítica o no crítica, ese es otro problema) que una época tiene de sí misma, parece entonces evidente que los romanos sí tienen una filosofía propia, en la medida en que reflexionaron con sorprendente lucidez sobre sí mismos y su ubicación en el mundo. Por ello, y para evitar innecesarios malentendidos, he rotulado el presente estudio con el título general y más ambiguo de "pensamiento romano", pues sucede que las categorías hermenéuticas de las que habitualmente nos servimos para estudiar la filosofía griega no valen para Roma; con mayor exactitud, si se aplican de manera mecánica no sale nada o resulta un producto cultural diluido y de poca calidad en comparación con el heleno, lo cual no es problema de los romanos, sino de las categorías o al menos de su utilización indebida y abusiva.
El interes por la cultura y la educación, así como la recuperación del legado de la Grecia clásica fueron dos de los temas que más ocuparon a los pensadores de los tiempos que le tocó vivir a Hölderl
En esta aproximación a la filosofía helenística Salvador Mas traza un panorama intelectual de un periodo en el que se produce un intento constante de renovar y mantener la tradición clásica, situando al hombre en el centro de la investigacion. Al hilo de los principales temas que preocuparon a los filosofos helenisticos -la libertad, la responsabilidad, la muerte, la felicidad...- va dando cuenta de sus, a decir de Varron, "doscientas ochenta y ocho escuelas filosoficas". Ofrece asi una lectura sugerente y erudita del periodo, relativamente poco conocido, que precedio al triunfo del cristianismo.En esta aproximación a la filosofía helenística Salvador Mas traza un panorama intelectual de un periodo en el que se produce un intento constante de renovar y mantener la tradición clásica, situando al hombre en el centro de la investigacion. Al hilo de los principales temas que preocuparon a los filosofos helenisticos -la libertad, la responsabilidad, la muerte, la felicidad...- va dando cuenta de sus, a decir de Varron, "doscientas ochenta y ocho escuelas filosoficas". Ofrece asi una lectura sugerente y erudita del periodo, relativamente poco conocido, que precedio al triunfo del cristianismo.