UNIVERSIDAD DE ALICANTE. SERVICIO DE PUBLICACIONES 9788479089924
Desde finales del siglo XVIII, y a lo largo del XIX, se advierte en los países europeos un acusado descenso de la mortalidad, especialmente de la infantil y juvenil. La demografía ha estudiado este fenomeno atendiendo a tres factores: los progresos medicos, la mayor salubridad y la mejor alimentacion. Esta obra analiza la normativa higienico-social del Ayuntamiento de Alicante entre 1839 y 1930. El estudio de este periodo permite extraer importantes conclusiones sobre la inversion de los poderes publicos en materia de salud y la mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadora. Desde una perspectiva interdisciplinar, se puede concluir que las disposiciones de caracter social repercutieron de manera significativa en el descenso de la mortalidad y en el aumento del bienestar. Salvador Salort i Vives es profesor titular del Departament d'Analisi Economica Aplicada en la Universitat d'Alacant. Su principal linea de investigacion se centra en los estudios de Hacienda local española y en el Estado del Bienestar.
Este libro trata de explicar sintéticamente los tres factoreshistóricos de naturaleza socioeconómica, con referenciastambién al marco jurídico-político-institucional, que hanproducido la gran quiebra mundial en los casi tres ultimos siglos (desdela segunda mitad del siglo XVIII hasta finales del siglo XX) y que estanen la base de nuestras actuales sociedades desarrolladas: la Revolucionindustrial con sus distintas fases, el papel desempeñado por lostrabajadores y el Estado del Bienestar. Sin un conocimiento suficientede nuestro pasado no nos podemos reconocer fehacientemente y, porlo tanto, es posible lanzar erroneos proyectos de futuro. La Revolucionindustrial y el proceso de industrializacion han sido requisitosnecesarios, aunque no siempre suficientes, para que los paises mas ricosy desarrollados del mundo hayan podido establecer Estados delBienestar. Los trabajadores, buena parte de ellos considerados en laactualidad como clase media, han sido fundamentales en los cambioshistoricos citados. El subdesarrollo y la dependencia subordinada de lamayor parte de las sociedades del mundo a los paises desarrollados es laotra cara menos amable, mas injusta y a menudo tragica de estahistoria. El libro concluye con una pregunta clave: ¿es necesario,conveniente y posible mantener el Estado del Bienestar? El autorsostiene que si.
Durante el mes de mayo de 2006 se celebró en la Universitat de d#Alacant, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas, la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales y el Departamento de Análisis Económico Aplicado, el II Ciclo de conferencias sobre el Estado del Bienestar. Con él, se pretendía trasladar a la comunidad universitaria las investigaciones y los puntos de vista de cinco destacados profesores universitarios y, por supuesto, contribuir al debate social y político que actualmente está planteado sobre la conveniencia y posibilidad de mantener o reformar el modelo socioeconómico conocido como Estado del Bienestar, cuyos antecedentes y desarrollo están estrechamente vinculados a la evolución histórica de los siglos XIX y XX, y que, desde luego, constituye un pilar fundamental de ese concepto que políticamente forma lo que se conoce como la Europa Social en el marco de la Unión Europea.