Saúl Martínez-Horta (Barcelona, 1981) Doctor en Medicina y especialista en Neuropsicología clínica, trabaja en el Servicio de Neurología del puntero Hospital Sant Pau de Barcelona donde se dedica a la investigación de la enfermedad de Huntington y otros transtornos del movimiento. Además dirige el departamento de Neuropsicología de CDINC. Cuenta con una extensa experiencia en la práctica clínica y en la investigación en enfermedades neurodegenerativas, en el daño cerebral y en los transtornos del neurodesarrollo.
Su perfil científico se completa con una interesante labor como divulgador a través de su cuenta en X / antes Twitter (@smartinezho1), donde explica conceptos neurológicos de una manera increíblemente amena y humana.
Recibe novedades de SAUL MARTINEZ HORTA directamente en tu email
¿Es posible olvidar a tu mujer y volver a enamorarte de ella? ¿Y no recordar que tenemos dos brazos? ¿Por qué en algunas personas la enfermedad empieza pronto y progresa rápidamente mientras que en otras aparece tarde y sigue una evolucion lenta?No resulta facil, ni es siempre posible, entender lo que resulta de un cerebro roto. A menudo nadie ha advertido que tras los despistes, los gestos extraños, los cambios de caracter, la dificultad para encontrar la palabra que se busca, las visiones o el desanimo, en definitiva, tras esa persona a la que ya no reconocemos, hay un cerebro que un dia comenzo a romperse.Y cuando lo hace, nada vuelve a ser igual. En quien lo padece se rompe lo que fuimos, lo que somos y lo que pudimos haber sido. En quien lo vive al otro lado, los anhelos, los deseos, lo cotidiano la vida, toda una vida al lado de alguien que deja de ser quien fue.Convivir con estos pacientes y aprender de ellos es la herramienta mas eficaz a nuestro alcance para aproximarnos a una minima capacidad de comprension del cerebro, quiza la mayor obra arquitectonica imaginable creada por la naturaleza.
Los misterios de nuestra vida cotidiana resueltos por un neuropsicólogo.Nuestra vida cotidiana está llena de situaciones que pueden tener una explicación neuropsicológica. Nos referimos a los olvidos involuntarios, los lapsus, las pasiones desbordadas, las fobias y manias e incluso las experiencias que se podrian calificar como extrañas (apariciones y alucinaciones). En este libro, Saul Martinez-Horta ofrece una mirada cientifica para entender mejor como funciona nuestro cerebro.
¿Es posible olvidar a tu mujer y volver a enamorarte de ella? ¿Y no recordar que tenemos dos brazos? ¿Por qué en algunas personas la enfermedad empieza pronto y progresa rápidamente mientras que en otras aparece tarde y sigue una evolucion lenta?No resulta facil, ni es siempre posible, entender lo que resulta de un cerebro roto. A menudo nadie ha advertido que tras los despistes, los gestos extraños, los cambios de caracter, la dificultad para encontrar la palabra que se busca, las visiones o el desanimo, en definitiva, tras esa persona a la que ya no reconocemos, hay un cerebro que un dia comenzo a romperse.Y cuando lo hace, nada vuelve a ser igual. En quien lo padece se rompe lo que fuimos, lo que somos y lo que pudimos haber sido. En quien lo vive al otro lado, los anhelos, los deseos, lo cotidiano la vida, toda una vida al lado de alguien que deja de ser quien fue.Convivir con estos pacientes y aprender de ellos es la herramienta mas eficaz a nuestro alcance para aproximarnos a una minima capacidad de comprension del cerebro, quiza la mayor obra arquitectonica imaginable creada por la naturaleza.
Los misterios de nuestra vida cotidiana resueltos por un neuropsicólogo.Nuestra vida cotidiana está llena de situaciones que pueden tener una explicación neuropsicológica. Nos referimos a los olvidos involuntarios, los lapsus, las pasiones desbordadas, las fobias y manias e incluso las experiencias que se podrian calificar como extrañas (apariciones y alucinaciones). En este libro, Saul Martinez-Horta ofrece una mirada cientifica para entender mejor como funciona nuestro cerebro.
El cielo que olvida sus estrellas es un libro de divulgación científica que propone una travesía intelectual y emocional por los misterios del cerebro humano y las enfermedades que lo amenazan. Con un enfoque unico, profundo y poetico, esta obra combina ciencia de vanguardia con una narrativa cercana y evocadora. Dirigido tanto al lector curioso como al profesional en busca de una vision integradora, este libro ofrece claridad, emocion y rigor para entender mejor como pensamos, sentimos y recordamos... y que ocurre cuando esas funciones empiezan a apagarse. ¿Por que este libro? Porque estamos en un momento en que el cerebro ocupa un lugar central en la ciencia, la salud y la cultura. Sin embargo, rara vez se nos explica, de forma comprensible y conectada con las emociones, que ocurre cuando ese organo extraordinario empieza a fallar. El cielo que olvida sus estrellas cubre ese vacio. Su estilo narrativo combina metaforas potentes, historias reales, hallazgos cientificos actuales y claves practicas para el dia a dia. Una vision diferente Este no es un manual tecnico ni una fria recopilacion de sintomas. Es una invitacion a mirar el cerebro como un cielo interior, donde cada funcion es una estrella, y cada enfermedad, una forma distinta de oscuridad. Es, sobre todo, una guia para conservar ese cielo lo mas claro posible, durante el mayor tiempo posible.