Simón Feldman es investigador y docente en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, de la cual es profesor titular. Formado en pintura y cinematografía en Argentina y Francia, ha realizado numerosos cortos y largometrajes, tanto documentales como de ficción y de animación. Ha dado clases en Argentina, Francia y España y han dedicado ciclos a sus películas en Frankfurt, Roma y Buenos Aires. Gedisa ha publicado sus libros La realización cinematográfica, El director de cine, Guión argumental. Guión documental y La fascinación del movimiento.
Recibe novedades de SIMON FELDMAN directamente en tu email
Uno de los más experimentados profesionales de la realización cinematográfica y su enseñanza ofrece en esta obra un valioso panorama histórico delas etapas decisivas del desarrollo del cine, prestando una especial atencion a los factores socioculturales y tecnologicos en la evolucion de las modalidades narrativas y documentales. A continuacion el autor analiza detalladamente todos los aspectos que se deben dominar para llegar a ser un realizador profesional. La descripcion avanza cuidadosamente paso a paso, explicando las extructuras narrativas, el trabajo de los actores, los recursos creativos y el uso correcto de todo el insturmental de filmacion y montaje. Todas estas instrucciones, acompañadas de bundantes dibujos esquematicos, permiten captar incluso a los principiantes el secreto del arte del cine, en el que tecnica y creatividad son dos facetas inseparables de la verdadesr a profesionalidad.
Los textos de este libro exponen los recursos que el movimiento aporta a las comunicaciones visuales y audiovisuales, medios que hoy conviven estrechamente con los procedimientos digitales, las realidades virtuales y las redes globales. En estas paginas se explora, ademas, la influencia que el movimiento ha tenido siempre sobre los fenomenos ligados a la percepcion, aun en las representaciones estaticas. Sumergidos hoy en un mundo tecnologico deslumbrante que se amplia y se diversifica dia a dia, tenemos tendencia a considerar todo lo anterior, si en algun momento le prestamos atencion, como obsoleto y no digno de cuidado. El autor considera, sin embargo, que es valioso conocer algunos de los pasos que han precedido a los progresos actuales: las antiguas representaciones renacentistas, por ejemplo, o las busquedas destinadas a construir criaturas artificiales moviles por medio de los automatas. Todos esos procedimientos permitian, a menudo, expresiones esteticas insolitas que no han perdido vigencia, como las proporcionadas por las series fotograficas que analizaban las etapas del desplazamiento en seres humanos y en animales, hacia fines del siglo XIX, o las vivaces figuraciones de los pintores futuristas de principios del siglo XX. Estos y otros antecedentes se encadenan naturalmente con las posibilidades tangibles de los ordenadores y enriquecen la vision de los creadores actuales, que disponen de recursos digitales con excepcionales perspectivas para la exploracion y aplicacion de nuevas formas en el tratamiento de las imagenes en movimiento.
Este libro está destinado a quienes se hallan en las primeras etapas del aprendizaje teórico o en los inicios de sus trabajos prácticos de cine y video, e ignoran o subestiman la importancia de la composicion en las imagenes. Para lograr la mayor expresividad del contenido de una obra -argumental, documental o experimental- los grandes creadores han tenido siempre el mayor cuidado en el analisis de las estructuras visuales de sus realizaciones. Los ejemplos que aqui se muestran permitiran tambien a los profesionales un util repaso de la problematica, ya que los tiempos presentes han puesto al alcance de todos un arsenal fabuloso de medios tecnologicos que han simplificado en grado extremo la toma de vistas, pero eso no debe impedir el trabajo creativo personal. Se trata, pues, de puntualizar algunas pautas y experiencias de composicion visual que pongan en evidencia su importancia para el manejo de las formas y los contenidos. Simon Feldman desarrolla sus actividades como investigador y docente en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, de la cual es Profesor Consulto Titular. Formado en pintura y cinematografia en Argentina y Francia, ha realizado numerosos cortos y largometrajes, tanto documentales como de ficcion y de animacion. Ha dado clases en Argentina, Francia y España y han dedicado ciclos a sus peliculas en Frankfurt, Roma y Buenos Aires. Gedisa ha publicado sus libros La realizacion cinematografica, El director de cine, Guion argumental. Guion documental y La fascinacion del movimiento (de proxima aparicion).
Este libro está destinado a los lectores que desean conocer los mecanismos técnicos y creativos de una actividad sumamente compleja, cuyas características reales a veces permanecen ocultas por lo anecdotico. Consideramos que estos son temas que pueden interesar, tanto a estudiantes de cine como a criticos, o a quienes desean penetrar, en su rol de simples espectadores, en el conocimiento de una profesion fascinante. Con tal proposito, se incluyen ejemplos practicos de guion y de realizacion, principios generales de composicion de la imagen y diseños esquematicos como ayuda preparatoria. La figura del director de cine aparece asi en el centro de una compleja trama, con las responsabilidades tecnicas, los recursos y los elementos que se tejen en el proceso de creacion de una pelicula. De tal modo, el autor completa y desarrolla su trabajo de introduccion y de divulgacion que iniciara con la publicacion, en esta misma serie, de La realizacion cinematografica , ahora desde la exclusiva perspectiva del director. El hecho de haber agotado ediciones anteriores, nos permite esperar que la actual continue siendo util al lector.