COMUNICACION SOCIAL EDICIONES Y PUBLICACIONES 9788415544203
Setenta y cinco años después de su estallido, la Guerra Civil española conserva una inusitada actualidad en la vida política nacional y, quizá también por ello, en la parrilla televisiva. Reportajes, documentales y series de ficción se asoman sin descanso a la pequeña pantalla para, como en décadas anteriores, conformar y mantener viva la memoria colectiva e histórica del que aún hoy está considerado como uno de los acontecimientos más trágicos de la historia reciente de España. La Guerra Civil televisada. La representación de la contienda en la ficción y el documental españoles examina por vez primera de forma diacrónica y global la evolución del discurso histórico sobre la Guerra Civil ofrecido a través de los principales documentales y ficciones de producción propia emitidos a lo largo de la historia de la televisión en España. Los trabajos que integran esta obra colectiva demuestran, de forma rigurosa y pluridisciplinar, que la representación catódica del conflicto fratricida no se ha mantenido invariable en el tiempo y en el espacio, sino que, por el contrario, las distintas cadenas han ido acomodando su recuerdo a las necesidades políticas, sociales, culturales y televisivas de cada etapa y región histórica. De este modo, La Guerra Civil televisada reivindica el papel desempeñado por la pequeña pantalla en la socialización política de los españoles acerca de la contienda nacional, al tiempo que desvela los recursos narrativos y retóricos empleados en las distintas producciones para configurar un discurso televisivo sobre la guerra «presentista», heterogéneo y en absoluto neutral.
El documental histórico inaugurado por Esther Shub a finales de la década de 1920 en la Unión Soviética es una de las especialidades temáticas que mayor continuidad y presencia han tenido a lo largo de la historia del documental. No obstante, a pesar de continuar despertando hoy el interes de realizadores y del gran publico, la bibliografia sobre el documental de divulgacion historica sigue siendo sorprendentemente escasa. En este contexto, La historia contada en television quiere contribuir a llenar un vacio teorico y, sobre todo, historico, sobre este genero en España. Las primeras paginas recogen sus rasgos mas significativos, y abordan el modo en que el documentalista historico lucha contra lo que, segun Rosenstone, constituyen sus dos principios tiranicos: la necesidad de imagenes y el movimiento perpetuo. A continuacion, la autora sintetiza la evolucion historica de esta especialidad documental en el cine y la television mundiales, para, ya en la segunda parte, reconstruir con detalle la historia del documental historico en la television española. Una historia que comienza pocos años despues del inicio de las primeras transmisiones televisivas en nuestro pais y que, hasta ahora, ha permanecido inedita.