Sonsoles San Román es Catedrática E. U. de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid. La aparición en 1998 de Las primeras maestras abrió una línea de investigación que fue divulgada tanto en el ámbito nacional como internacional. También es autora de Espacios históricos generacionales de la maestra en el proceso de cambio social de transición democrática en España (Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid, 2002) y Women and Teching. Global Perspectives on The Feminization of a Profession (Palgrave Macmillan, Nueva York, 2006).
Recibe novedades de SONSOLES SAN ROMAN directamente en tu email
La presencia mayoritaria de mujeres profesoras en los primeros niveles del sistema educativo español no debe considerarse un hecho natural; es, por el contrario, el resultado de procesos históricos, sociales, políticos, económicos, religiosos y culturales. El lector irá encontrando en la sucesión de los capítulos que componen este libro un intento de dar respuesta a un vacío de investigación, en cuyo fondo se divisan con claridad los añejos argumentos que contribuyeron a feminizar la profesión a lo largo del xix.El estudio histórico social permite comprender las fases de incorporación de la maestra española al sistema de educación público. La maestra analfabeta (1783-1838), que supuso la primera fase de incorporación de la mujer al sistema educativo español, la excluyó de las escuelas de niños, y con ello del derecho a recibir cultura añadida a la naturaleza de su «completo sexo». Con el modelo de maestra maternal (1838-1876), que supuso el primer momento de su inclusión en las escuelas públicas de niños, tiene lugar la segunda fase de incorporación de la maestra al sistema educativo. La maestra racional-intuitiva (1876-1882) refleja la tercera fase de incorporación, y el segundo momento de su inclusión en las escuelas de niños. Con la aparición de este tercer modelo comienzan a mostrarse, en el último cuarto del siglo xix, los primeros síntomas de feminización en nuestro país.
A menudo damos por sentada la presencia de las profesoras en la enseñanza infantil. Sin embargo, este hecho es el resultado de un largo proceso en el que se entretejen argumentos sociales, políticos, económicos, religiosos… A lo largo del siglo XIX, las maestras ingresan, paso a paso, en las escuelas españolas. El estudio de la catedrática Sonsoles San Román, pionero en nuestro país sobre esta materia, descubre cómo las maestras fueron entrando en la educación y ganaron protagonismo. Hecho que no debe considerarse como una mera aceptación de la mujer en un ámbito laboral hasta el momento desempeñado por los hombres, sino como una feminización del proceso educativo.
Julia Vigre es una involuntaria protagonista de la historia que ha vivido los cambios sociales más importantes del siglo xx en España, desde la Segunda República hasta su muerte en 2008. Este libro es mas que una biografia, en el se narra con rigor y detalle como lo viejo, el pasado de Julia, los ideales por los que lucho, volvieron para hacerse futuro. Como muchas maestras de la Republica que quedaron en España, fue depurada de la Escuela publica en 1939. Sin embargo, desempeño una labor muy importante de alfabetizacion. Julia nunca dejo de ejercer como maestra; maestra de adultas en las carceles en los dos periodos en los que fue encarcelada de 1939 a 1943 y de 1945 a 1947; maestra en la escuela publica durante la Guerra y desde 1961 hasta su jubilacion.Nacida en 1916, pertenece a la primera generacion de mujeres que gozo de los derechos sociales politicos y civiles que concedio la II Republica; fue tambien la primera que perdio todo lo que vivio en su juventud. Su vida es una lucha encarnizada, con años de carcel y de silencio. Asumio como natural la coeducacion, el laicismo, la participacion de la mujer en el campo profesional, o la igualdad de genero, algo que hoy consideramos normal, pero a lo que maestras como Julia dedicaron su vida y por lo que fueron castigadas.
Julia Vigre es una involuntaria protagonista de la historia que ha vivido los cambios sociales más importantes del siglo xx en España, desde la Segunda República hasta su muerte en 2008. Este libro es mas que una biografia, en el se narra con rigor y detalle como lo viejo, el pasado de Julia, los ideales por los que lucho, volvieron para hacerse futuro. Como muchas maestras de la Republica que quedaron en España, fue depurada de la Escuela publica en 1939. Sin embargo, desempeño una labor muy importante de alfabetizacion. Julia nunca dejo de ejercer como maestra; maestra de adultas en las carceles en los dos periodos en los que fue encarcelada de 1939 a 1943 y de 1945 a 1947; maestra en la escuela publica durante la Guerra y desde 1961 hasta su jubilacion.Nacida en 1916, pertenece a la primera generacion de mujeres que gozo de los derechos sociales politicos y civiles que concedio la II Republica; fue tambien la primera que perdio todo lo que vivio en su juventud. Su vida es una lucha encarnizada, con años de carcel y de silencio. Asumio como natural la coeducacion, el laicismo, la participacion de la mujer en el campo profesional, o la igualdad de genero, algo que hoy consideramos normal, pero a lo que maestras como Julia dedicaron su vida y por lo que fueron castigadas.