Las voces de la pantalla son las que se hacen oír desde el punto en que se mira. Sentados en la sala de cine o ante la pequeña pantalla del televisor, o ante la del ordenador, las voces marcan el tiempo de la contemplacion. Voz y mirada se acoplan en la pantalla, se suplementan, se suman para crear la escena, para agregarle un plus de veracidad. Parece haber una ambicion de infinito en el ser parlante, al modo de Borges en El aleph, que anhela ver el punto de donde parten todos los sentidos, todos los puntos de vista. En lo que hace a este anhelo, la voz proporciona al menos, un punto de vista. El sonido viene a fijar el sentido de lo dado a ver. Oimos para poder ver mas, y, por lo visto eso puede producir satisfaccion, aquella propia del sujeto ante la pantalla.
Territorios en red. Prácticas culturales y análisis del discurso busca reflexionar sobre el papel que pueden y deben desempeñar las Humanidades en el siglo XXI, cuando es un hecho la situación de precariedad en la que se encuentran las disciplinas humanisticas en una sociedad dominada cada vez mas por los avances de la tecnologia. Frente a las paternalistas descalificaciones de la postmodernidad, entendida como una variante del relativismo indiferenciador del todo vale, este libro hace suya la hipotesis de que el prefijo post remite a un distinto y no a un despues, es decir, a otra condicion desde la que leer la elaboracion cultural. Dicho planteamiento, al formularse en terminos de una teoria del discurso, situa la reflexion en el analisis de las relaciones (inconscientes) que los discursos del saber mantienen con el poder, abriendo con ello el espacio necesario para desarrollar opciones (conscientes) de intervencion y cambio.El volumen incluye contribuciones de Carlos Hernandez Sacristan, Maria Grazia Profeti, Gustav Siebenmann, Julio Calvo, Emilio Manzotti, Beatriz y Elena Gallardo, Veronica Moreno Campos, Santos Zunzunegui, Elena Lopez Riera, Federica Rossi y Gabriel Sevilla Llisterri .
Como ha escrito Sergio Sevilla, en la obra de Jenaro Talens, lo real es lo que tiene efectos sobre el lenguaje, sin que el lenguaje llegue a expresarlo, y ha de distinguirse de la realidad, que ya esta estructurada como lenguaje. De lo real obviamente no cabe teoria pero, en la medida en que nunca escapamos a su influjo, su afirmacion permite a Jenaro Talens escapar a cualquier riesgo de idealismo de la linguisticidad. La realidad, en cambio, es tan indiscernible de su estructura linguistica que no puede ser cambiada sino modificando el lenguaje, de manera que descodificar el lenguaje en el poema, mediante el poema, es, a la vez, un acto de conocimiento y un acto politico. Si en la transicion de lo que Foucault denomino el paso de las sociedades disciplinarias a nuestras actuales sociedades de control, no hay lugar para el temor ni la esperanza y solo cabe buscar nuevas armas, este libro traza los rastros de esa busqueda carente a partes iguales de temor y de esperanza en el gesto de invitacion a la resistencia desde donde la poetica de Talens nos invita a capturar un lugar, esto es, a producir una lectura del mundo, cuyo plano de articulacion no puede residir ya en un sujeto, sino en lo que Deleuze definio como un proceso de subjetivacion. Sus tres capitulos analizan de un modo tan novedoso como radical el desarrollo de esta poetica desde los primeros escritos juveniles del autor hasta 1991, esto es, toda su poesia conternida en los volumenes Cenizas de sentido y El largo aprendizaje.
[Per]versiones y convergencias reúne dos estudios. El primero dedicadoa analizar la involución del imaginario en la narrativade Lucía Etxebarria con la progresiva incorporación a su obra de lastécnicas de la novela rosa, propuesta narrativa fuertemente conservadora.El segundo se ocupa de ver en que medida y en respuesta aque requerimientos epistemologicos las poeticas de Pere Gimferrer,Octavio Paz y Jose Angel Valenteconfluyen en un mismo espaciopolitico y significante.