La Universidad es un ámbito privilegiado para formar una ciudadanía responsable y comprometida con su entorno a través de proyectos que tiendan puentes sólidos con la comunidad. Uno de los proyectos que buscan dar respuesta a esta finalidad es el aprendizaje-servicio, que no es solo una metodologia, una tecnica de enseñanza-aprendizaje o un enfoque pedagogico, sino tambien una estrategia docente innovadora de intervencion psicosocial con enfoque comunitario, que entiende la calidad educativa incardinada en la responsabilidad social y que responde a la finalidad de la educacion.Se organizan los contenidos en el siguiente guion de referencia: bases conceptuales del aprendizaje-servicio, su significado y sentido, a partir de los marcos de referencia a nivel internacional y en la Educacion Superior (que principios y componentes son esenciales, que no es o es diferente respecto a otras practicas solidarias y de desarrollo comunitario, quienes participan en su desarrollo, modalidades o tipos, origen, expansion e impacto educativo y comunitario); modelo de intervencion de responsabilidad social, siguiendo el enfoque humano-comunitario sostenible, de dialogo cooperativo entre universidad-sociedad y vertebrado en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; fases que es preciso tomar como ejes de referencia para el desarrollo de un proyecto de estas caracteristicas, ilustrando con tecnicas, dinamicas participativas y otros recursos de apoyo; por ultimo, se ofrecen ejemplos de nueve de los proyectos desarrollados en la Universidad de Valladolid desde diversas areas de conocimiento, asi como desde las Universidades de Burgos, Leon y Salamanca.Como complemento, se establecen sinergias y alianzas simbolicas entre las ilustraciones y el contenido de cada texto para poner en valor, desde el aprendizaje-servicio, a la interdependencia entre el desarrollo humano, el social y el medioambiental.Se trata, en definitiva, de emprender procesos de aprendizaje y de servicio junto con la comunidad (mas proxima o mas lejana geograficamente, con un prisma local o mas global, incluso planetario), en un proyecto de dialogo cooperativo en el que quienes participan se forman al implicarse en necesidades y retos del entorno, con la finalidad de contribuir al desarrollo humano-comunitario sostenible, a promover su calidad de vida.Susana Lucas Mangas. Profesora Titular de Universidad, Departamento de Psicologia, Area de Psicologia Social (Facultad de Educacion y Trabajo Social, Universidad de Valladolid, UVa). Licenciada en Filosofia y Ciencias de la Educacion (Seccion Psicologia), Doctora en Psicologia, Premio Extraordinario de Doctorado. Proyectos de innovacion educativa y de investigacion, publicaciones, codireccion de Tesis Doctorales, Redes y Asociaciones coherentes con la linea de investigacion de Psicologia Social de la Educacion: orientacion vocacional, responsabilidad social universitaria, educacion en derechos humanos, aprendizaje-servicio, calidad de vida, desarrollo comunitario y cultura de paz (educacion para el desarrollo sostenible).Colabora habitualmente con los programas y actividades de los servicios de la Delegacion del Rector para la Responsabilidad Social Universitaria y con el Observatorio de Derechos Humanos. Participa en la coordinacion del Proyecto de Innovacion Docente: Clinica Juridica, una forma de aprendizaje-servicio para la proteccion de derechos humanos (educacion en derechos humanos). Miembro del GIR IDEM. Investigacion en Innovacion y Desarrollo Emprendedor (Universidad de Salamanca) y del GID Derechos Humanos, Clinica Juridica y aprendizaje-servicio (UVa, a partir del curso academico 2021-2022). En 2009 y 2011 obtuvo dos Accesits de Investigacion sobre Responsabilidad Social (Convocatoria Universidad de Valladolid-Obra Social de Caja Burgos) y ha sido Premio Consejo Social de Innovacion Educativa, 2014 (UVa).
Ver más