Después de hacer una presentación de estos tres aparatos, añaden como datos de utilidad una exposición de su sistema de enseñanza y la forma y motivos de una planificación adaptada a dos colectivos diferentes. Una parte va dirigida a grupos de unas 30 gimnastas que reciben dos sesiones de entrenamiento semanales y la otra encaminada a las gimnastas que obtienen los mejores resultados en las pruebas de control. Numerosos ejercicios acompañan al texto.
Esta obra sigue una escrupulosa metodología, indicando cómo se hace, los posibles errores y forma de corregirlos. Todo el texto está impregnado de un sentido lúdico, de juego, de diversión, de distensión, Se dan normas para la aplicación de la música y del ritmo, y se indica, con ejemplos, cómo se montan los ejercicios. Finalmente se ofrecen interesantes ideas sobre la programación de entrenamientos, actividades y evaluación.
La obra presenta una primera parte en la que se descubre el apasionante y en muchos casos controvertido mundo de la gimnasia rítmica. A través de numerosas citas periodísticas, artículos y entrevistas publicadas, podemos conocer lo que la sociedad, los profesionales e inclusos las mismas gimnastas piensan, escriben y opinan acerca de la gimnasia. Con la lectura de la segunda parte, podemos averiguar la modalidad más practicada, a qué edad accedieron a la Selección Nacional, tiempo de permanencia, entrenamientos, etc. Podremos descubrir los hábitos alimenticios, las irregularidades menstruales, así como los estudios relacionados con la maternidad. Las lesiones, dolencias y patologías protagonizan un capítulo extenso, minucioso, preocupante en algunos casos, así como las alergias y las enfermedades comunes. En el último capítulo se aborda el entorno afectivo, tan importante para el bienestar físico como psicológico de las gimnastas.