Hacia los años cuarenta, la literatura argentina ha consolidado una firme tradición literaria después de las experiencias vanguardistas de las décadas anteriores. Se trata de una literatura que ya ha alcanzado un notable nivel de profesionalismo, en especial en el campo de la poesía y de la narrativa, de gran trascendencia estética. El oficio se afirma, noveno tomo de la Historia crítica de la literatura argentina da cuenta del momento en que la producción literaria argentina pierde su carácter "provinciana" para pensarse en diálogo con la literatura universal. Una "historia crítica" es lo que aquí se postula: un relato del acaecer de una literatura, y de sus búsquedas y la determinación de los momentos en los cuales se distinguen peculiaridades que la hacen reconocible y única; el relato, en suma, de su indirecta, sutil y compleja contribución a una cultura.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789505577316
Hacia la revolución reúne un conjunto de textos de escritores, intelectuales y periodistas argentinos que viajaron, a lo largo del siglo XX, a los tres destinos emblemáticos de la revolución: la Unión Soviética, China y Cuba. ¿Cómo es ese mundo nuevo, allá lejos, en lo que antes era Rusia, y que parece encerrar tantas promesas? ¿De qué manera la antigua China, con su imaginario pleno de exotismo, se convierte en el nuevo horizonte de la igualdad entre los hombres? ¿Puede acaso ser la isla de Cuba la esperanza revolucionaria de toda América Latina? Estos interrogantes sobrevuelan inevitablemente los relatos, aunque en cada caso se les dé una solución diferente.¿Cómo ve un viajero el mundo? ¿Qué itinerarios puede o elige realizar? ¿Cómo cuenta su experiencia? Este libro forma parte de una serie que presenta un conjunto de relatos de viaje escrito por diversas figuras de la escena política y cultural argentina desde el siglo XIX hasta la actualidad. Entre ellos hay viajes de iniciación, de aventura, de estudio; hay viajes hechos por encargo, por placer, por turismo, y hay también exilios o largas residencias en el exterior. Sus protagonistas han narrado su experiencia a través de crónicas periodísticas, de memorias, de cartas, de libros de viaje o de ensayos, en los que, además de describir, informar y contar anécdotas, expresaron afinidades y rechazos. Esa multiplicidad de miradas y registros provocados por el viaje y el conocimiento de otros lugares, otras lenguas y otros pueblos, no sólo estimula el juego de la imaginación, sino que invita a reflexionar sobre la propia cultura y sus modos de vincularse con lo diferente.