La filosofía del siglo xx ha proliferado en una multitud de direcciones y divergentes ramificaciones. Descartadas las formas de pensamiento más sistemáticas y de carácter especulativo y ontológico, de las que se ha dado cuenta en el tomo VI de esta obra, quedaban todavia por exponer las corrientes que se despliegan sobre un suelo empirista y de signo antimetafisico. Dada la extension de las mismas, la exposicion se ha dividido en dos volumenes, que abarcan las dos grandes vertientes del neopositivismo y neomarxismo. A la primera corriente se dedica este tomo VII, que configura un bloque homogeneo. Se abre con un capitulo de filosofia de las ciencias, punto de partida de la nueva epistemologia empirista, en que se esboza breve sinopsis de la prodigiosa eclosion de la ciencia moderna. Ocupa luego un amplio espacio el estudio de las grandes figuras, Moore, Russell y Wittgenstein, fundadores de este nuevo giro del filosofar empirista por el analisis del lenguaje a traves del simbolismo logico y el significado de las proposiciones. La recension de las dos escuelas del analisis linguistico llena la parte central de exposicion de la obra. La primera es la del positivismo logico, que el llamado Circulo de Viena, fundado por Schlick y su grupo, desarrolla en la linea del empirismo radical sobre el principio de la verificacion como norma suprema, y se continua en Norteamerica con Reichenbach, Neurath y Carnap, transformando el analisis linguistico en mera sintaxis logica. La filosofia analitica constituye la segunda corriente. Cultiva la forma moderada de analisis de los usos del lenguaje ordinario, que desde Inglaterra, con Wisdow, Austin y Hare, paso tambien a Estados Unidos con una nube de analistas como Strawson, Waissman, Stevenson, Toulmin, Morris, Quine y otros mil. El ultimo capitulo sobre el neorrealismo angloamericano enlaza estrechamente con este movimiento, sobre todo a traves de Whitehead. El autor, T. Urdanoz, desarrolla la exposicion de e
Ver más