Terenci Moix (1942) irrumpió en el mundo literario con La torre de los vicios capitales, que Rafael Conte definió como el libro más importante de autor joven de aquellos años. Ganó el Premio Josep Pla en su primera convocatoria con Olas sobre una roca desierta (1969). Siguieron El día que murió Marilyn (1970), Mundo macho (1971), La increada conciencia de la raza (1976), Nuestro virgen de los mártires (1983) y Amami Alfredo! (1984). Obtuvo los galardones más importantes de la literatura catalana —entre ellos el Ramon Llull con El sexo de los ángeles (1992)— y, en varias ocasiones, el de la crítica. Escribió libros de viajes —Crónicas italianas (1971), Terenci del Nilo (1983) y Tres viajes románticos (1987)— y novelas históricas como El sueño de Alejandría (1988) y Venus Bonaparte (1994). Se convirtió en uno de los escritores más leídos de la literatura española tras la publicación de No digas que fue un sueño (Premio Planeta 1986), con más de un millón de ejemplares vendidos. El éxito se repitió con una singular trilogía satírica de la España fin de milenio compuesta por las novelas Garras de astracán (1991), Mujercísimas (1995) y Chulas y famosas (1999). El último libro publicado por Terenci, El arpista ciego (2002), recibió el reconocimiento de once editoriales españolas como la mejor novela del año con el Premio Fundación José Manuel Lara. Su obra póstuma, Los inmortales del cine. Años 60, completa la serie dedicada a los años 20, 30 y 40. Terenci Moix murió en Barcelona el 2 de abril de 2003.
Un jove cantant de renom internacional es raptat per uns emmascarats en una ciutat egípcia i traslladat a un territori mític, exuberant de fantasia i colossalisme, on la crueltat es l'única conducta possible. Alla s'erigira en princep d'aquesta civilitzacio insolita i haura de cenyir-se als seus costums, per no ser considerat feble i indigne pels seus subdits. Un text barroc, fantastic i al·lucinant amb una critica subjacent als fenomens politics i socials de nostre temps. Segons Juan Bonilla, Mon Mascle te una finalitat diafana: "el dibuix d'una societat totalitaria on la repressio es fonamental, la llibertat una heretgia i els sentiments una debilitat que condemna aquell qui es permet el luxe de tenir-ne".
La Barcelona sacsejada per les commocions dels anys setanta acull la irrupció d'un personatge emblemàtic: el jove escriptor Lleonard Pler, captivador enfant terrible que deixa al seu pas molts mister
Editorial BackList.Las memorias de Terenci Moix constan de tres títulos: El cine de los sábados, El beso de Peter Pan, Extraño en el paraíso. En un mundo dominado por la el cine, un niño primero y, mas tarde, un adolescente, busca su identidad personal, cultural y erotica en una aventura que acabara en una melancolica celebracion de los fabulosos años sesenta.
La primera incursió de Terenci Moix en la literatura de viatges, Terenci del Nil, constitueix tambe una personalíssima manera d’abordar-la. Allà on se li aconsella que expliqui l’Egipte posterior a l
Digna heredera de Garras de astracán, e interpretada sólo por mujeres—aristócratas, ministras, beatas, escritoras, estrellas televisivas—, alcanza su grado más atrevido en la descripción de determina
Sinopsis: Terenci Moix construye una nueva y subyugante novela histórica partiendo de personajes poco divulgados: así, el rey Juba II de Mauritania (actual Marruecos) y la princesa Cleopatra Selene, hija de Antonio y Cleopatra. Los destinos de uno y otro,
En 1962 la sociedad española empieza a evolucionar. El niño de El Peso de la Paja tiene ya veinte años y, como tantos jóvenes de su generación, rechaza la educación recibida bajo el franquismo y se lanza a conocer mundo. Vive con los beatnik americanos en Paris, se ve sumido en el torbellino de Chelsea dentro de lo que se dio en llamar el swinging London y conoce una serie de asombrosas experiencias relacionadas con su descubrimiento de la libertad.
-De título stendhaliano, estas Crónicas italianas publicadas originariamente en 1971, son el testimonio de la época crucial que Terenci Moix pasó en Roma a finales de los años sesenta, los que él mismo describiria posteriormente como los mas felices de su vida. No solo es un libro de enorme belleza, sino una obra clave en la trayectoria de su autor, dice Ana Maria Moix; en estas paginas cobra voz otro Terenci, uno mas oculto y mas secreto, aunque, eso si, tan apasionado como el que conocemos. En Roma, Moix descubre el arte, la cultura y la historia como patria. Junto a los capitulos dedicados a diversos artistas del mundo clasico, habla de la vida politica, social y cultural de aquella Roma, con una vision critica, casi demoledora; de sus encuentros con Pier Paolo Pasolini, con Elsa Morante, con Fellini (de quienes ofrece esplendidos retratos), o de sus estancias en casa de Maria Teresa Leon y de Rafael Alberti. Coincidentes y complementarias son las aportaciones con las que se adereza la presente edicion: un prologo de Ana Maria Moix y un epilogo de Luis Garcia Montero que resaltan la necesaria actualidad de esta pieza exquisita que se habia convertido en rareza inencontrable.