David Lynch (EE.UU., 1946), quizá uno de los cineastas de culto más famosos, marcó la entrada del cine en el tercer milenio con Mulholland Drive (2001). Inició su carrera hace más de treinta años con la innovadora y desconcertante Cabeza borradora (1977); y posteriormente, con Terciopelo azul (1986), Corazon salvaje (1990) y Carretera perdida(1997) dio nuevas perspectivas a la experiencia sensorial del publico, ya que desbarato la logica narrativa con efectos sorprendentes y enigmaticos. A principios de la decada de 1990 invento, con Twin Peaks, un nuevo genero de series televisivas. A pesar de ser un director de Hollywood, Lynch trabaja en los limites del sistema de los estudios yexplora todos los aspectos de su multifacetico talento artistico -fotografia, pintura y musica creando obras que se estan abriendo paso en museos y galerias de arte internacionales.Thierry Jousse ha sido jefe de redaccion de Cahiers du cinema desde 1989 hasta 1996; antes de convertirse en director de cine con Le Jour de Noel (1998), Nom de code: Sacha (2001), Julia et les Hommes (2003) y Les Invisibles (2005). Es tambien autor de una monografiasobre John Cassavetes y colabora en programas radiofonicos de France Inter, France Culture y France Musique
En el imaginario del cine, la banda sonora a menudo había sido considerada un arte mayúsculo, pero secundario. Hoy, en cambio, es un género musical que levanta pasiones. No obstante, su historia sigue siendo muy poco conocida. Desde las peliculas de la edad de oro de Hollywood hasta el cine mas premiado o el mas innovador de nuestros dias, compositores como Bernard Herrmann, John Barry, Henry Mancini, Ennio Morricone, Alberto Iglesias, Alexandre Desplat o Jonny Greenwood han sabido entender a Hitchcock, Fellini, Godard, Almodovar, Tarantino o Jane Campion y ofrecerles la banda sonora de sus sueños. Apoyada en algunos documentos graficos de sus peliculas, esta es la historia de una musica que nos encanta."A menudo uso las mismas armonias que la musica pop porque la complejidad de lo que hago esta en otra parte. La musica necesita una sala para respirar". Ennio Morricone
* En el imaginario del cine, la banda sonora a menudo había sido considerada un arte mayúsculo, pero secundario. * Hoy, en cambio, es un género musical que levanta pasiones. No obstante, su historia sigue siendo muy poco conocida. * Desde las peliculas de la edad de oro de Hollywood hasta el cine mas premiado o el mas innovador de nuestros dias, compositores como Bernard Herrmann, John Barry, Henry Mancini, Ennio Morricone, Alberto Iglesias, Alexandre Desplat o Jonny Greenwood han sabido entender a Hitchcock, Fellini, Godard, Almodovar, Tarantino o Jane Campion y ofrecerles la banda sonora de sus sueños. Apoyada en algunos documentos graficos de sus peliculas, esta es la historia de una musica que nos encanta. "A menudo uso las mismas armonias que la musica pop porque la complejidad de lo que hago esta en otra parte. La musica necesita una sala para respirar". Ennio Morricone