Viktor Frankl, conocido mundialmente por su obra El hombre en busca de sentido y como fundador de la Logoterapia, denominada también la Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia, nos muestra en este libro que el hombre no solo se halla dominado por una impulsividad inconsciente, como pretende Freud, sino que tambien hay en el una espiritualidad inconsciente.A partir del modelo de la conciencia y de la interpretacion de los sueños, enriquecido con ejemplos de su practica clinica, Frankl logra persuadir al lector, por medios empiricos, de que subyace en el hombre una religiosidad que implica "la presencia ignorada de Dios".
Viktor E. Frankl, conocido mundialmente por su obra El hombre en busca de sentido y como fundador de la Logoterapia, denominada también la Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia, nos muestra en este libro que el hombre no solo se halla dominado por una impulsividad inconsciente, como pretende Freud, sino que tambien hay en el una espiritualidad inconsciente.A partir del modelo de la conciencia y de la interpretacion de los sueños, enriquecido con ejemplos de su practica clinica, Frankl logra persuadir al lector, por medios empiricos, de que subyace en el hombre una religiosidad que implica la presencia ignorada de Dios.
La capacidad infantil de desarrollar conductas morales y prosociales ha sido objeto de estudios e investigaciones desde muchos enfoques y ha dado lugar a numerosas teorías dispersas, que sin embargo se completan y refuerzan entre ellas. Los autores de este volumen muestran los beneficios de combinar los criterios mas valiosos de distintas corrientes de la educacion moral y la psicologia social para elaborar enfoques de investigacion y teorias innovadoras que responden a las exigencias del presente. El abandono de las antiguas divisiones de la moral en juicio, sentimiento y accion a favor de una concepcion de la sensibilidad moral es el nuevo eje teorico que abre un acceso diferente para la comprension del desarrollo social y moral infantil.. . Estas contribuciones ofrecen, entre otros temas, estudios comparativos del desarrollo moral y social de niños en edad escolar en China y Australia, una investigacion sobre la influencia positiva de la participacion de los adolescentes en servicios sociales comunitarios. Una importante reflexion sobre la moralizacion de la educacion moral, que olvida la importancia de valorar los aspectos buenos y agradables de la vida, una reconstruccion de la desconocida vertiente religiosa de Piaget y valiosas orientaciones sobre la enseñanza de literatura en aulas multietnicas completan este segundo volumen.
El presente volumen ofrece una excelente orientación sobre el panorama actual y la evolución de las teorías y concepciones más importantes acerca del desarrollo moral en los niños en edad preescolar. Este corte transversal resulta sumamente útil cuando el auge de la teoría cognitiva ha transformado totalmente este campo, dejando obsoletos, o al menos incompletos, muchos de los esquemas vigentes hasta ahora.. Tanto a nivel teórico como en la práctica pedagógica se percibe un importante cambio en la comprensión de las sensibilidades morales infantiles que está influyendo notablemente en la actitud de los educadores y ha modificado muchas ideas preconcebidas sobre la infancia. Se abandonaron las antiguas divisiones de la moral en juicio, sentimiento y acción a favor de una concepción de las sensibilidades morales, entendidas como un conjunto de tendencias prosociales susceptibles de generar acciones.. Las investigaciones psicológicas de los diversos aspectos de la capacidad moral infantil han recorrido un largo camino desde el estructuralismo cognitivo y las teorías del aprendizaje social. En la actualidad se observa una abundancia tal de teorías que a veces resulta difícil distinguir y evaluarlas. El hecho de que se conciba e investigue de distintas maneras la aparición y el desarrollo de la sensibilidad moral en los más pequeños tiene muchas consecuencias prácticas para la crianza y la educación moral.