La creación de un Sistema Integral de Verdad, Justicia y No Repetición, y particularmente la de su componente de justicia, como desarrollo de los Acuerdos de Paz celebrados en la Habana entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, ha generado mucha controversia en nuestro pais; algunas voces criticas señalan que, existiendo una jurisdiccion penal ordinaria, era innecesaria la creacion de una Jurisdiccion Especial para la Paz; censuran la concesion de amnistias e indultos en el marco de la misma, y critican que los crimenes cometidos durante en conflicto armado sean sancionados con penas mas leves que las previstas en la legislacion ordinaria para estos delitos. Interrogantes como estos tienen que ver con antiguas discusiones sobre la naturaleza y funcion tanto del derecho penal como del sistema de sanciones que lo caracteriza y, en tiempos mas recientes, con el surgimiento y desarrollo de la llamada Justicia Transicional.
De la misma manera como el concepto de la verdad ha sido uno de los temas más controvertidos de la filosofía, desde la definición clásica sobre la verdad objetiva hasta la completa negación de la posibilidad de acceder a ella, la pretensión de verdad en el derecho constituye un punto central de la filosofía jurídica. También en este campo las posiciones van del optimismo al escepticismo, pasando por posturas intermedias. Así podemos comprobarlo al revisar las variadas teorías, entre ellas principalmente la de la correspondencia, la riel consenso, la de coherencia, la de convergencia, todas las en función de la argumentación.
La denominada Escuela de Frankfurt proporciona --desde hace más de dos décadas-- una de las líneas de análisis crítico del Derecho penal contemporáneo más influyentes, cimentada en los principios del Derecho penal liberal de la vieja Europa. Los trabajos que reune este volumen analizan desde esta perspectiva aspectos decisivos en la conformacion del Derecho penal (Justificacion de la pena, Alternativas al Derecho penal), de la Ciencia del Derecho penal (relacion con la politica y las ciencias sociales) y de la legislacion (sociedad de riesgo y derecho penal y futuro del ius criminalis).