Víctor Sampedro Blanco es catedrático de Comunicación Política en la Universidad Rey Juan Carlos I. Pensador de referencia en la encrucijada entre la comunicación, la ciencia política y la sociología. Desbordando las disciplinas académicas y como preocupación central de su obra, analiza las relaciones entre el poder, la política y la comunicación. Ha escrito una docena de libros, coescrito y editado otros tantos y publicado infinidad de artículos académicos y periodísticos.
Más información en su web: www.victorsampedro.com
Recibe novedades de VICTOR SAMPEDRO directamente en tu email
Este libro entiende la interculturalidad como una realidad y un desafío. La cultura no se forja en la pureza, sino con la fusión (la confusión) de distintos pueblos y tradiciones. Así, la interculturalidad es, ante todo, una realidad inapelable; y también una virtud. Consideramos el cénit de nuestra civilización aquellos periodos históricos que reciclaron las herencias plurales del pasado y reconocieron los intercambios mestizos del presente como apuesta de futuro. Por tanto, nada más incivilizado que asumir el choque de las civilizaciones. Nada más regresivo que practicarlo en nombre del progreso. Pero la riqueza intercultural es también un desafío a las convicciones, filiaciones étnicas y religiosas, normas sociales, identidades y entidades geopolíticas que decidimos o nos imponen. El reto intercultural resulta obligatorio y, a veces, duro; pero también fascinante si es vivido en libertad. Conlleva riesgos, pero también logros. Presupone reconocernos; es decir, volver a conocernos: descubrirnos distintos y, al tiempo, similares en nuestra pluralidad frente al Otro. Nuestra apuesta ha sido interpretar lo ajeno, dejándonos definir también por él. No proponer soluciones, sino modos de gestionar la diferencia, en nuevos marcos políticos y con nuevas formas de hacer política. Construir reflexiones y propuestas desde una comunicación consciente de las limitaciones y los sesgos que todos arrastramos. Y, finalmente, aplicar todo eso a España, Euskalherria y Catalunya (o como ustedes prefieran escribirlas).
Este texto es una encendida defensa del periodismo. No el de ahora, que se extingue, sino el futuro, que ya generamos desde nuestros trabajos y organizaciones; filtrando documentos y datos. Por eso necesitamos mas y mejores periodistas que nunca. Para refundar juntos el Cuarto Poder en red, controlando a quien gobierna, hace la ley y la aplica, con practicas y codigos digitales que nos aseguren autonomia.WikiLeaks propuso usar Internet para denunciar la mentira oficial. Colaboro con los medios que la sostenian. Cuestiono su modelo de trabajo y negocio. Y Snowden advirtio que la red corporativa nos controla. No son terroristas, ladrones ni espias. Denuncian la ciberguerra que, fundida con la guerra economica, desnuda a los gobernados y arropa a los poderosos. Los nativos digitales protagonizan una revolucion, que se nos oculta. Hackean el periodismo para convertirlo en un flujo de contrapoder mancomunado. Libre de ser reutilizado, modificado y difundido, abierto a ser contrastado y contestado, fruto de la colaboracion entre los periodistas y las comunidades a las que sirven. Es la informacion como bien comun: autogestionado por la sociedad civil que, como en todo momento de cambio historico, busca periodistas con coraje, crea nuevos medios... y actualiza el codigo de la democracia.Victor Sampedro (Viveiro, Lugo...
En el veinte aniversario del 11-M, esta obra rescata el relato de quienes pagaron un altísimo coste personal y profesional por defender la verdad
«Arrastraban su mala suerte y recibieron una mala mu