El abandono del hijo crucificado no promete la resurrección y la salvación; denuncia la impotencia de Dios para redimir la maldad del mundo. Sin embargo, consigue una «moral» que encuentra �precisame
Se reúnen en este volumen tres ensayos sobre la obra de Borges escritos en el transcurso de una década por el filósofo y escritor italiano Vincenzo Vitiello. Tres miradas sobre un puñado escogido de poemas y contes philosophiques (Funes el memorioso, El otro, Pierre Menard, autor del Quijote, El inmortal) en los que se analiza como Borges, el ultimo alejandrino, resuelve en ficciones de rara liviandad el peso asfixiante de la cultura occidental. Como afirma el propio autor: Demasiado literato para aceptar la estudiada y falsa inmediatez rustica de los fingidos hijos de la Tierra; demasiado filosofo para hacerse ilusiones sobre la realidad de las Formas y sobre las fabulas de sus amigos, a Borges no le queda sino aceptar el destino del hombre post-platonico []. Esto explica el intento de Borges de relacionarse con el mundo sin salir del libro, de buscar la realidad, la verdadera, no la aparente, en la palabra.
Aunque su autor no lo exprese abiertamente, Genealogía de la modernidad es en cierto sentido la reivindicación de la modernidad como categoría fuertemente arraigada e
Traducción de Mercedes Sarabia. Vitiello vuelve su mirada y ofrece su palabra a esa poesia henchida de sabor a tierra. a piedra y a hierba, y cercana en su carácter esquivo y a las veces críptico a nuestra animalidad, perdida ya desde siempre: al animal que nunca fuimos y que siempre podriamos haber llegado o estar llegando a ser.