Edición de Fernández de Casadevante Romani, C. y Mayordomo Rodrigo, V., 1ª ed., 2011. Este Código de normas internacionales relativas a las víctimas contiene el conjunto de normas internacionales, tanto de ámbito universal (ONU) como de ámbito regional europeo (Consejo de Europa y Unión Europea) y americano (Organización de Estados Americanos) relativas a las distintas categorías de víctimas actualmente reconocidas por las normas internacionales: víctimas de delitos, víctimas del abuso de poder, víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos, víctimas de violaciones del Derecho Internacional humanitario, víctimas de violaciones del Derecho Internacional penal, víctimas del terrorismo, víctimas de desaparición forzada y víctimas de trata. Se trata de normas de distinta naturaleza jurídica (convencional, unas, institucional, las otras) que tienen en común el reconocimiento de un estatuto jurídico, concretado en un catálogo de derechos, a las distintas categorías de víctimas a las que esas normas se refieren. Independientemente de su naturaleza jurídica, todas ellas poseen efectos jurídicos sobre los Estados destinatarios de las mismas.
La realidad cotidiana demuestra que, por mucho que se empeñe la legislación, frenar los flujos migratorios es harto difícil, de aquí que los países occidentales acaben enfrentándose a importantes retos criminologicos y de politica criminal en este campo debido a la proliferacion de comportamientos de caracter racista o xenofobo, al aumento de las actividades criminales de los grupos organizados en particular en cuanto al trafico de personas a veces con fines de explotacion, a las condiciones infrahumanas en que se producen los intentos de entrada y al numero de muertos que jalonan esta incesante practica. Existen desde hace tiempo instrumentos internacionales dirigidos a combatir la esclavitud y practicas relacionadas con la misma, el trabajo forzado, la trata de mujeres y niños, y el trafico ilicito de migrantes. La presente obra se ocupa con detalle de la descripcion y comentario de estos textos, repasando algunos de los problemas fundamentales que suscitan, particularmente desde el prisma de las tecnicas de control y de las consecuencias de su recepcion por parte de la legislacion interna. El grueso del trabajo se refiere, con todo, al analisis de la regulacion del trafico ilegal y la inmigracion clandestina de personas en el Derecho español y su aplicacion practica. El art. 318 bis -introducido por la reforma de 2000 y modificado ya por dos veces en su corto periodo de vigencia- es aqui objeto de estudio detallado en sus diferentes modalidades tipicas. Estamos ante un tipo penal complejo que genera multiples dificultades de interpretacion.
El maltrato en el ámbito familiar no constituye un fenómeno nuevo. Ha permanecido durante largo tiempo amparado en la intimidad familiar. Se trata de una realidad muy compleja en la que se entremezclan agresiones a bienes jurídicos elementales, con situaciones emocionales fluctuantes y difíciles, relaciones de intensa dependencia entre autor y víctima, con expectativas de recuperación del maltratador y graves consecuencias para el desarrollo físico y psicológico de quienes padecen estas conductas. Todo ello pone de manifiesto las dificultades que presenta para su encauzamiento con acierto a través del recurso exclusivo al Derecho Penal. Pero, inevitablemente, el pilar fundamental de la política pública contra el maltrato es la regulación jurídica. La presente obra se centra en el estudio dogmático completo del llamado «delito de malos tratos en el ámbito familiar». Consciente de la importancia de los conocimientos criminológicos y victimológicos para el abordaje jurídico penal de cuaquier fenómeno delictivo, precede al análisis dogmático el análisis criminógico y victimológico, así como la intervención social ante esta realidad. Y ello con la finalidad de conocer la etiología del maltrato, la personalidad de los sujetos activos, el perfil de las víctimas y las respuestas sociales e institucionales, todo ello para valorar las opciones seguidas por el legislador en un precepto que fue ya reformado al poco tiempo de entrar en vigor.