Edición a cargo de Dominique Séglard. La figura del intelectual europeo parece atrapada entre la melancolía y la utopía. Se refugia en la primera cuando, las más de las veces, el impulso que siente de mejorar el mundo colisiona con su escasa influencia sobre el poder real. Y cuando logra que el poder le escuche, la distancia entre su conocimiento y la vida practica le empuja a proponer un mundo imaginario que no suele tardar en corromperse. Su tragedia es que las circunstancias le fuerzan a escoger entre el anonimato esteril y la deriva impositiva. Pero el intelectual es tambien el hombre capaz de poner en duda la validez de sus propios presupuestos. El prestigioso Wolf Lepenies aborda a partir de estas premisas la perdida de la fe en los grandes relatos de la historia y su reverso, la asuncion de las morales provisionales. Un fenomeno que ha sido clave para superar las ideologias totalitarias y promover algo que para la generacion anterior a la suya no era mas que otra utopia: conseguir una paz duradera en Europa.
Tres conferencias en las que sintetiza algunos de los temas cruciales de su pensamiento: la postura del intelectual ante los cambios sociopolíticos, la sobreestimación de la cultura en la historia alemana y la complejidad de las relaciones euro-americanas.
Durante el bombardeo aliado de Alemania, Hitler estaba más preocupado por la destrucción de los tesoros culturales que por la de los hogares de los alemanes. Notablemente, sus propagandistas difundieron este hecho convencidos de que revelaria no su crueldad, sino su sensibilidad: la catastrofe no consiguio aniquilar su espiritu de artista. Es imposible comprender esta forma de pensar sin entender lo que Wolf Lepenies llama La seduccion de la cultura en la historia alemana. En este fascinante y excepcional libro se analiza la historia de una polemica costumbre alemana: la de valorar los logros culturales por encima de todo lo demas y considerar la cultura como un noble sustituto de la politica. Lepenies analiza el modo en que esta tendencia ha afectado a la historia de Alemania desde el siglo XVIII hasta nuestros dias, manteniendo que la predileccion que tienen los alemanes por el arte es esencial para entender la naturaleza del nazismo, el atractivo estetico que esta ideologia ha tenido para muchos alemanes y el hecho de que tanto Hitler como muchas personas cercanas a el entendieran el arte como un sustituto de la politica. Asimismo, el autor no se ocupa solo de Alemania, sino tambien de como la obsesion de los alemanes por la cultura, su sensacion de superioridad cultural y su desprecio por la politica han afectado a su relacion con otros paises a lo largo de su historia, sobre todo con Francia y con Estados Unidos.