Creadores de sombras se centra en el modo en que el cine ha tratado la historia de ETA desde sus orígenes hasta la actualidad. A lo largo de las últimas décadas, más de cincuenta largometrajes cinematograficos han llevado a las pantallas la actividad de este grupo terrorista, tanto por medio de la ficcion como del documental. Ademas, a estas peliculas estrenadas en pantalla grande hay que sumar mas de veinte largometrajes para television y video, asi como un numero aun mayor de cortometrajes. Ello supone un importante corpus audiovisual en torno a ETA, los GAL y otros aspectos de la violencia vasca. No es por tanto -en contra de lo que a veces suele afirmarse, acusando al cine español y al vasco de no atreverse a tratar la tragica realidad reciente de Euskadi-, no es un numero pequeño de filmes.En enfoque de este cine se ha modificado con el paso del tiempo, desde las visiones mas o menos complacientes de la Transicion -cuando todavia muchos veian a ETA como un mero grupo de luchadores contra la dictadura de Franco- hasta la denuncia y la apertura a las victimas de tiempos recientes. El libro saca a la luz algunas peliculas casi desconocidas, junto a otras exitosas u objeto de interminables polemicas: Operacion Ogro (1979), El proceso de Burgos (1979), La muerte de Mikel (1983), Dias contados (1994), Yoyes (2000), La pelota vasca: La piel contra la piedra (2003), Trece entre mil (2005), Todos estamos invitados (2008), Lasa y Zabala (2014) o incluso las referencias a la cuestion vasca en Ocho apellidos vascos (2014).Creadores de sombras se centra en el modo en que el cine ha tratado la historia de ETA desde sus orígenes hasta la actualidad. A lo largo de las últimas décadas, más de cincuenta largometrajes cinematograficos han llevado a las pantallas la actividad de este grupo terrorista, tanto por medio de la ficcion como del documental. Ademas, a estas peliculas estrenadas en pantalla grande hay que sumar mas de veinte largometrajes para television y video, asi como un numero aun mayor de cortometrajes. Ello supone un importante corpus audiovisual en torno a ETA, los GAL y otros aspectos de la violencia vasca. No es por tanto -en contra de lo que a veces suele afirmarse, acusando al cine español y al vasco de no atreverse a tratar la tragica realidad reciente de Euskadi-, no es un numero pequeño de filmes.En enfoque de este cine se ha modificado con el paso del tiempo, desde las visiones mas o menos complacientes de la Transicion -cuando todavia muchos veian a ETA como un mero grupo de luchadores contra la dictadura de Franco- hasta la denuncia y la apertura a las victimas de tiempos recientes. El libro saca a la luz algunas peliculas casi desconocidas, junto a otras exitosas u objeto de interminables polemicas: Operacion Ogro (1979), El proceso de Burgos (1979), La muerte de Mikel (1983), Dias contados (1994), Yoyes (2000), La pelota vasca: La piel contra la piedra (2003), Trece entre mil (2005), Todos estamos invitados (2008), Lasa y Zabala (2014) o incluso las referencias a la cuestion vasca en Ocho apellidos vascos (2014).
Ver más