Una caja de sorpresas sobre el Carnaval de Cádiz, llena de descubrimientos y curiosidades sobre formaciones, músicas, épocas, protagonistas pasados y actuales... Por el autor de "Historia general del Carnaval de Cadiz" (en 3ª ed.), David Monthiel. Una profunda investigacion en materia historica, musical y escenica, llena de descubrimientos que haran las delicias de los lectores interesados.
Sevilla trasciende la condición de ciudad. Sevilla es espacio pero sobre todo es tiempo: es la época perenne del arte barroco y también la edad íntima del descubrimiento personal. Cada sevillano experimenta desde hace siglos un particular rompimiento de gloria cuando abril vuelve a cargar las calles de olor a azahar y las cofradias se preparan para sacar su paso. De la ciudad de la gracia se ha dicho que es un genero literario en si mismo, uno que desafia especialmente los sentidos del cronista que ve mecerse un palio por primera vez. Porque Sevilla no se entrega facilmente: su escondido palpito se le revela solo a quien no se conforma con la belleza mas obvia. Por eso el momento idoneo para perseguir la verdad paradojica de la ciudad es su Semana Santa. La pena alegre reune las cronicas pascuales de un año historico: la primavera de 2022 marca el fin del confinamiento forzado por la pandemia del covid. Toda la ciudad bullia en ansias de desquite. Enviado por el diario El Mundo y acogido a la sabia tutela de Carlos Herrera, el autor se sumerge durante diez dias en el dolor y en la gloria de la fiesta mayor de Sevilla. Las fuertes impresiones de aquella experiencia inolvidable fluyen a traves de la poderosa escritura de Bustos en estas paginas de tributo, indagacion y epifania. Una mirada deslumbrante y conmovida de la Semana Santa de Sevilla, narrada con la exquisita prosa de un gran buscador de perlas. Carlos Herrera Una cronica de la fiesta mayor de Sevilla que se eleva sobre el oficio de reportero para adoptar el pulso del escritor. Jorge Bustos (Madrid, 1982). Estudio Filologia Clasica y Teoria de la Literatura en la Universidad Complutense, pero se decidio por el periodismo. Empezo escribiendo en revistas y prensa local antes de dar el salto al periodismo nacional. Actualmente es subdirector del diario El Mundo, donde tambien escribe columnas y cronica parlamentaria y deportiva. Colabora como critico literario en La Lectura y formo parte del consejo asesor de la Fundeu. Como comunicador radiofonico presenta a diario el informativo Mediodia Cope y participa tambien en tertulias politicas de television. Ha ganado el premio Bravo y una Antena de Plata. Ha publicado La granja humana (2015), El higado de Prometeo (2016; finalista del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos), Cronicas biliares (2017), Vidas cipotudas (2018), Asombro y desencanto (2021) y Casi (2024). Su firma es ya una de las mas reconocibles del columnismo español.