A través de un análisis riguroso de documentos históricos, piezas de arte, hallazgos arqueológicos y material gráfico, este libro desentraña los rituales, creencias y estéticas que conformaron la Semana Santa tal como la conocemos hoy. Ademas, explora como los modelos penitenciales surgidos en la ciudad se expandieron a otros territorios, dando lugar a un fenomeno cofrade que trascendio fronteras.Es un relato sobre como la ciudad sacralizo sus calles y como todos los estratos sociales se implicaron en una celebracion que era tanto un acto de fe como una muestra de identidad colectiva. A lo largo de sus capitulos, el lector comprendera la complejidad de los elementos etnograficos e ideologicos que dieron forma a esta manifestacion cultural, con una mirada tanto local como global.En definitiva, este libro es una invitacion a redescubrir los secretos, la riqueza historica y la profunda espiritualidad que, desde el pasado, han hecho de la Semana Santa de Sevilla una celebracion unica, capaz de unir a generaciones en una comunion de fe, arte y devocion.
El padre José Antonio Fortea ofrece una exploración exhaustiva y minuciosa del concepto teológico del purgatorio, abordando su naturaleza, historia, geografía y las implicaciones espirituales para las almas que lo transitan. A lo largo de cuatro partes profundamente desarrolladas, se examinan diversos aspectos del purgatorio, brindando una vision completa y esclarecedora de esta doctrina cristiana.Esta obra traza una historia del purgatorio, mostrando la evolucion del concepto desde sus origenes antes de la redencion hasta su formulacion en la teologia cristiana. Examina con detalle el papel del libre albedrio en el purgatorio, la mejora accidental del grado de gloria y el descenso de Cristo a las regiones inferiores.Uno de los capitulos mas destacados es el dedicado a la "geografia del purgatorio", que seguramente captara la atencion del lector. Se aborda en profundidad el sufrimiento de esas almas y su relacion con la teologia de la resurreccion.Finalmente, el padre Fortea cierra el texto con el apartado "ultimas consideraciones sobre el purgatorio", donde ofrece reflexiones finales sobre las fases temporales de la expiacion y la forma en que podemos imaginar a las almas que transitan por este proceso de purificacion.Este Libro desarrolla una vision panoramica del purgatori
Repleto de historias, este libro es la rara y perfecta combinación entre una lectura extremadamente divertida y una tesis valiente y sólida, además de un llamamiento a la tolerancia. Entre los mejores libros de 2017 segun The Telegraph, The Spectator, The Observer, The Times y la BBC. "Mordaz y documentado, el libro palpita a un ritmo fabuloso, y Nixey evocacon brillantez todo lo que perdimos con la decadencia del mundo clasico."PETER THONEMANN, The Sunday Times La edad de la penumbra es la historia, en gran parte desconocida, de como una religion militante sometio y aniquilo deliberadamente las enseñanzas del mundo clasico, lo que abrio paso a siglos de adhesion incondicional a "una sola fe verdadera". El Imperio romano se habia mostrado generoso acogiendo nuevas creencias, pero la llegada del cristianismo lo cambio todo. Esta nueva religion, pese a predicar la paz, era violenta, despiadada y decididamente intolerante. Al volverse oficial, sus fervientes seguidores emprendieron la aniquilacion de quienes no estuvieran en sintonia con sus creencias. Derribaron sus altares y templos, quemaron sus libros -incluidas grandes obras filosoficas y cientificas-, hicieron añicos sus estatuas y asesinaron a su