Durante siglos, los fósiles fueron enigmas: caprichos de la naturaleza, restos de gigantes, señales del diluvio. ¿Cómo llegamos desde esas explicaciones a la paleontología moderna? ¿Qué tuvo que cambiar en nuestra forma de pensar para que las piedras empezaran a contar la historia de la vida?Francesc Gasco, autor del exitoso Eso no estaba en mi libro de historia de los dinosaurios, traza el recorrido de la paleontologia desde sus cimientos: los gabinetes renacentistas donde Gessner catalogo sus primeras colecciones, las disputas entre catastrofistas y uniformitaristas sobre la edad de la Tierra, la guerra de los Huesos que puso a Norteamerica en el mapa paleontologico, la revolucion del metabolismo de los dinosaurios hasta los metodos actuales que recuperan ADN antiguo y reconstruyen tejidos blandos.Este libro tambien revela los hitos que transformaron nuestra comprension de la historia de la vida: el descubrimiento de la extincion como fenomeno natural, el nacimiento de la escala geologica del tiempo, la revolucion darwiniana, el debate sobre si los dinosaurios eran torpes reptiles o animales complejos y dinamicos. Pero sobre todo, es un relato sobre como aprendimos a interpretar el pasado: sobre el metodo cientifico construyendose a si mismo, sobre las redes de correspondencia que conectaron a naturalistas aislados, sobre las colecciones que democratizaron el conocimiento y sobre los errores que abrieron nuevas preguntas.Del autor y su obra se ha dichoEstamos ante una revolucion en la paleontologia, una era dorada con grandes descubrimientos, y tu, querido lector, tienes butaca de primera fila para este espectaculo. Javier Santaolalla, fisico de particulas y divulgador cientifico.Una lectura mas que recomendada.Elena Cuesta, paleontologa especialista en dinosaurios.Francesc Gasco combina el rigor de su formacion academica con un estilo fresco y cercano con el que ha acercado la paleontologia a publicos muy diversos.ualnews, Universidad de Almeria.
La influencia de las plantas desde el origen, en un día a día ya desparecido, nos ayuda a entender el pasado, a vivir el presente y a replantearnos el futuro.Raíz, hoja, tallo, flor y fruto, son considerados en la actualidad materia prima o decoracion. En un pasado cercano, eran partes esenciales de la vida cotidiana, con un protagonismo que borro la frontera entre el efecto demostrado y la creencia. Desde un enfoque del folclore etnobotanico, este herbario ilustrado recoge algunas de las plantas mas utilizadas en la peninsula iberica acercandonos a ese pasado e invitandonos a reflexionar sobre nuestro presente y el futuro.
En esta edición nº 64 del Calendario @Maria Thun nos dedicamos al reino de las flores y también a las rosas.En algunos textos abordamos el cuidado de las plantas con flores y también tratamos el tema de los setos florales. Tambien dedicamos algo mas de atencion a las obras pictoricas de Walter Thun.Las recomendaciones anuales para jardineros, agricultores y viticultores, asi como las epocas favorables para el cuidado de las abejas, se encuentran como siempre disponibles.Deseamos a todos los lectores mucho exito y alegria en las diferentes areas de trabajo con nuestro querido Calendario @Maria Thun durante este año 2026.Como siempre acompañamos los textos del Clendario @Maria Thun original con las predicciones meteorologicas y otras paginas de interes.