Hace cinco años apareció el primer Atlas de los Mamíferos Terrestres de España, en el que se presentaban, por primera vez, mapas con la distribución en toda España, mediante una malla de cuadrículas UTM, los puntos donde habia constancia de las especies, incluyendo tanto las Baleares como Canarias, Ceuta y Melilla. Esta obra forma parte de la coleccion de atlas que ha impulsado la Direccion General de Conservacion de la Naturaleza, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, que ha ido publicando libros donde se ha mostrado el trabajo de campo de cartografiado de la distribucion de una significativa parte de los organismos terrestres de España: plantas vasculares, peces continentales, anfibios y reptiles, aves, este de los mamiferos, etc Alguna de estas obras han sido publicadas como atlas y libro rojo en un mismo volumen (por ejemplo, el de anfibios y reptiles, flora vascular o peces continentales), y otras como volumenes independientes (como el de las aves). En el caso que comentamos, el primer Atlas de mamiferos no incluia el Libro Rojo, pero ahora ha salido publicado un nuevo volumen donde se incluyen las dos obras, Atlas (revisado), y Libro Rojo. Se trata pues, de una obra pionera, en la que se comentan las categorias de conservacion segun la IUCN aplicadas al ambito español, basandose en un trabajo de campo extensivo, el que permitio la creacion del Atlas. Los editores principales de este Atlas y Libro Rojo son los mismos de la obra original (Luis Javier Palomo y Julio Gisbert) junto con la participacion de Juan Carlos Blanco (conocido por ser autor del Libro Rojo de los Vertebrados de España, y por el manual-guia de campo, en dos volumenes, Mamiferos de España, editado por Planeta). Ademas, cuenta con un capitulo introductorio, bastante elaborado, escrito por Miguel Delibes y Luis Javier Palomo, en el que hacen un analisis integral sobre los mamiferos españoles, las consideraciones metodologicas de la obra, y una comparacio
Ver más